Por Giuliana
Iglesias - El dólar blue se
encuentra a $182 pesos, según un relevamiento de Ámbito en casas de cambio de la Ciudad de Buenos
Aires. En la primera semana de las medidas implementadas por el Banco Central imponiendo límites a la operatoria de
dólares financieros, el dólar paralelo subió cinco pesos pero luego bajó y se
ubicó en el valor que operaba el 13 de agosto. La brecha entre la cotización
informal y el tipo de cambio mayorista se sitúa alrededor del 87% y en relación
al minorista, al 77%.
Al mismo tiempo, el
stock de reservas netas se ubica en torno a los u$s 6.400 millones, unos u$s
3.100 millones por encima del cierre de 2020. Sin embargo, el BCRA ha perdido más de u$s1.500 millones de sus reservas netas
desde mediados de julio, cuando tocaron su máximo del año de casi u$s8.000
millones. Con una menor oferta de dólares por la exportación del
agro y una mayor tensión a la dolarización, la mayoría de los analistas
coinciden en que el Banco Central podrá sortear las fluctuaciones generadas por
el clima electoral. La estrategia del organismo hasta ahora parece ser la de
disminuir el volumen operado en los mercados de dólar financiero para mantener
esa brecha controlada al menor costo posible en términos de reservas de dólar
netas.
En este marco y con
el gobierno negando el pronóstico de una posible devaluación, los especialistas
consultados analizaron qué factores podrían incidir en el dólar alternativo.
El contexto
electoral: "Sobre las
elecciones argentinas siempre son una presión sobre el tipo de cambio incluso
cuando estamos hablando de elecciones legislativas que no cambian la política
económica de base. En la Argentina siempre ese ya es de por sí un factor de
presión sobre el tipo de cambio porque tenés inversores que quieren dólares
para sus carteras", expresó el analista financiero Christian Buteler.
Para el economista
Santiago Gambaro, las fluctuaciones en el dólar paralelo es por el "precio
que ponen los inversores ante la incertidumbre que genera un año electoral y
cómo se resolverán los problemas fiscales, monetarios y financieros". Al
mismo tiempo, afirmó que "colabora que no sólo no hay un consenso de ideas
entre partidos, sino hacia adentro de cada coalición. Pesa más la falta de
noción sobre la economía post electoral que los problemas macroeconómicos que
pueda tener el país".
Acceso a los
dólares: "Cuanto vos más
cerrás la posibilidad de acceder a los dólares con normativas que tuvimos sobre
el CCL y el MEP ello despierta de por sí en el inversor un interés de dolarizar sus inversiones en peso porque
van viendo que le van cerrando el acceso libre a los dólares y no saben cual es
la próxima medida que pueda llegar a afectarlo, eso muchas veces o siempre
produce un efecto contrario. En vez de tranquilizar el mercado cambiario
produce una mayor presión con el correspondiente aumento en el valor de dólares
adicionales", afirmó Buteler sumando otro de los factores que pueden
incidir.
En ese marco,
analizó cuáles son los comportamientos que tienen los mercados ante las
restricciones: "Probablemente dolarice más de lo que tenía pensado
dolarizar en un dólar MEP que le va a ser más sencillo hacerlo". Según su
perspectiva, el Banco Central no debería haber tomado esa medida: "Son
dólares que no deberían involucrar perdida de reservas para el BCRA, podría
dejarlo operar libremente pero esas restricciones terminan por impactar en el
tipo de cambio" y sumó: "No es la traba del acceso a este tipo de
dólares la manera en la que el gobierno podrá calmarlo. El mercado se adapta,
buscará otras formas de poder acceder o cumplir nuevas normas que dispone pero
eso no va a detener la necesidad de adquirir dólares o salir del peso por una
moneda que te sirva como reserva de valor".
Emisión de
pesos: "Cuando emitís más
pesos de los que la demanda de dinero necesita esos pesos son una fuente
directa de presión sobre el tipo de cambio y ese es el gran problema que tiene
la Argentina. En los primeros diez días hábiles de agosto, el BCRA tuvo que
emitir sólo para el Tesoro 200 mil millones de pesos, a razón de 20 mil
millones de pesos por día, eso es presión automáticamente sobre los tipos de
cambio. Frente a ese nivel de emisión al cual hay que agregarle la compra de
dólares del BCRA que lo hace con emisión neta que es muy por arriba de lo que
la demanda le exige a le economía es una presión directa".
Frente a esta
perspectiva, Gambaro marcó una postura distinta: "En el
corto plazo no creo que se trate de problemas exceso de oferta monetaria, como
suele pensarse desde el mundo financiero, sino más bien del precio que ponen
los inversores ante la incertidumbre".
Qué sucederá con la brecha cambiaria
Históricamente en
la Argentina, un aumento de la brecha cambiaria tendría consecuencias por el
aumento de las expectativas de devaluación que impacta sobre la inflación.
Buteler pronosticó que podría llegar a incrementarse en lo que resta del año.
"Con un tipo
de cambio oficial pisado y muy por debajo de la inflación, el resultante de
esto será una mayor amplitud de brecha. De acá a fin de año con elecciones
mediante, seguramente tengamos dólares libres creciendo por arriba de lo que
crece el dólar oficial motivo por el cual la brecha se incrementará. Para saber
cuánto se incrementará la brecha del dólar hay que saber cuántos pesos emitirá
el gobierno" y argumentó: "No es la traba del acceso a este tipo de
dólares la manera en la que el gobierno podrá calmarlo. El mercado se adapta,
buscará otras formas de poder acceder o cumplir nuevas normas que dispone pero
eso no va a detener la necesidad de adquirir dólares o salir del peso por una
moneda que te sirva como reserva de valor".
Gambaro, en
contraposición, no ve un escenario que pudiera complicarse para el Banco
Central: "Hasta las elecciones, con un mercado cambiario absolutamente
segmentado, sin vencimientos fuertes en manos de extranjeros y con un Banco
Central con mucho poder de fuego, no hay un motivo extra que pueda hacer saltar
los tipos de cambio paralelos, sino más bien novedades de política económica
que puedan hacer pensar que el dólar está barato porque se avecina una crisis.
Los niveles de brecha cambiaria son un reflejo de los desequilibrios entre la
oferta y demanda de divisas financieras y comerciales en un mercado segmentado
por las distintas regulaciones".
"En ese
sentido, las brechas cambiarias son el precio que le ponen los inversores
al riesgo asociado a invertir hoy en la Argentina", concluyó.
|