Buenos Aires, 18/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
¿Hasta dónde jugar con fuego con la economía?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/08 - 08:00 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Walter Graziano - ¿Qué hace un buen y experimentado jugador de fútbol cuando en plena final de un torneo de gran importancia las cosas se complican y se reciben un par de goles en contra en pocos minutos? ¿Acelera las cosas y se arriesga a otro gol más en contra, o se detiene por un minuto a pensar con la cabeza lo más fría posible? Esto último, ¿no es verdad? Muchas veces en economía, como en el fútbol, eso es lo que hay que hacer a fin de que las cosas no se compliquen en grado extremo. Y si en este exacto punto el Gobierno se detuviera un poco a reexaminar la situación en que se encuentra para pensar con la cabeza fría que hacer, en vez de intentar arriesgadas jugadas de incierto final, ganaría tiempo y no se metería en más problemas de los que ya está inmerso.

Al respecto, si se examina lo ocurrido a lo largo de este año, se descubrirá que en repetidas veces el Gobierno ha jugado con fuego a pesar de lo cual las cosas no le han salido -por gran distancia– tan mal como le hubiera podido ir con apenas un poco menos de suerte de la que ha tenido. El problema es que intentar todo el tiempo un triple salto mortal puede resultar letal. No basta con haberse acostumbrado a practicarlo para que las cosas salgan bien. Veamos lo ocurrido, y cómo se ha respondido a ello, a lo largo de este accidentado 2021.

Pues bien, allá por febrero pasado al ministro Guzmán, ante el hecho de que la inflación se estaba acelerando y superaba ya el 4% mensual en un año en el que en pocos meses habría elecciones decidió, con la rapidez y ligereza con que lo podría hacer un inexperimentado adolescente, sumergir a la Argentina en el enésimo esquema de retraso cambiario que lamentablemente soporta nuestro país. En aquel mismo momento nada garantizaba que esta temeraria idea de aminorar el ritmo devaluatorio en medio de una crítica situación de reservas como la que hace años vive Argentina saldría bien. Más bien uno podría haber pensado todo lo contrario. Después de todo Argentina es un país de inversores sofisticados, operadores superentrenados y pequeños ahorristas avispados. Todos saben que esos esquemas han concluido mal aquí. Todos menos Guzmán, claro. A pesar de ello el Gobierno entero se embarcó en ese arriesgado proyecto de atravesar 2021 como si este año fuera un puente a quién sabe dónde y la verdad es que las cosas le han salido hasta aquí de manera mucho más razonable de lo que podría haber deparado el destino. Después de todo la inflación bajó un punto mensual, no hubo los momentos de zozobra financiera que se vivieron en la última parte de 2020 y aquí estamos, ya más cerca del fin del año que del inicio y las discusiones económicas acerca de cómo sigue la película no son muy diferentes ni más dramáticas de lo que eran ocho meses atrás. Jugar con fuego, indudablemente. Triple salto mortal sin red que hasta el momento ha salido bien. Ahora, cuánto tiempo más puede salir bien… ya es harina de otro costal.

Esa arriesgada movida se vino dando en simultáneo con otra riesgosa jugada que si bien es de otra índole, tiene indudables consecuencias económicas: se trata de la política sanitaria. Si con el retraso cambiario se juega con fuego en lo económico, hay que convenir que en lo sanitario se lo ha hecho aún más, porque, no nos engañemos, en las farmacias argentinas lo único chino que debe haber son peines de dudosa calidad, y lo único ruso que los argentinos compran seguramente es la ensalada homónima en alguna fiambrería. A pesar de ello se hizo la gran apuesta sanitaria de vacunar a la población de manera mayoritaria con vacunas chinas y rusas. Algunas de las consecuencias de esa salida que nadie podía haber previsto en su sano juicio ni en sueños hace apenas poco más de un año atrás, se pagan caro como por ejemplo cuando escasea el segundo componente de la Sputnik, o cuando se cae en la cuenta de que las vacunas chinas tienen menor eficacia. Vaya entonces si se habrá jugado con fuego en este terreno. A pesar de ello y de todos los tropiezos que hubo y hay en materia sanitaria el Congreso no ha interpelado a ningún funcionario y las encuestas señalan que el oficialismo lejos de perder, puede ganar algunos diputados manteniendo el control del Senado. Otro triple salto mortal que a pesar de innumerables discusiones no terminó mal.

En materia de las relaciones con el FMI también se ha jugado con fuego. Argentina es el principal deudor del FMI. En 2022 deberá pagar u$s18.000 millones y en 2023 u$s19.000 millones. Uno hubiera podido suponer que con tamaños vencimientos aproximándose, arriesgarse a llegar a las elecciones y aún pasarlas sin concluir de manera exitosa una negociación con ese organismo podía resultar un escollo insalvable, un pasaporte seguro a una corrida cambiaria flor y truco. Pero no. Por lo contrario el Gobierno no solo ha logrado que el dólar se mantenga por debajo de los niveles alcanzados casi un año entero atrás aunque la inflación en ese período superó el 50%, sino que además cual mago en medio de un espectáculo saca de la galera un regalo caído del cielo de más de u$s4.000 millones que el FMI reparte por única vez y con ello consigue pagar todos los vencimientos del año a pesar de que la situación de reservas debe ser de las más comprometidas de lo que va de la era posconvertibilidad. Si ni siquiera empezar a negociar con el FMI a pocos meses vista de una elección, con vencimientos de más de u$s40.000 millones con ese organismo entre el 2021 y el 2023, casi sin reservas y sin que pase gran cosa con las variables financieras no es jugar con fuego, entonces es difícil entender qué lo puede ser.

Si tanto en materia económica como en materia sanitaria se ha jugado osadamente con fuego ni que hablar entonces del terreno político. Porque hay que convenir que cuando el Presidente decidía participar de un ágape en Olivos con más de diez personas o posar para una foto en la misma quinta en un asado de más de 70 concurrentes no podía pensar que ello no podría tener derivaciones políticas. A pesar de ello, ni la oposición tensó la cuerda a grado extremo ni la coalición gobernante se ha siquiera resquebrajado. Por lo contrario, Fernández recibió más apoyos incondicionales de parte de sus aliados que antes de que estos sucesos se conocieran. Vaya si el triple salto mortal habrá salido bien que se atreve –en otra clara muestra de osadía– a difundir en los medios una filmación del ágape en cuestión, cuestión incentivada y promovida nada menos que por la Televisión Pública con la asombrosa e inaceptable razón de efectuar un “control de daños”. Increíble, pero real.

Vale decir que tanto en lo cambiario, en lo externo, en lo sanitario como en lo político se ha jugado con fuego y no se han recibido más que leves chamuscones de los cuales no podría haberse librado ni el más experto de todos los bomberos.

Llegado este punto, la gran pregunta –al menos en lo económico- es hasta dónde se va a seguir jugando con fuego. Porque no hay que equivocarse: la deuda pública en pesos empieza a vencer en cascada en un proceso que difícilmente va a dar tregua de aquí a fin de año, la devaluación de 1% mensual acercándose el 2022 va a significar un problema por el retraso cambiario acumulado, la deuda interna que acumula el BCRA es creciente y no hay ninguna señal de que ese proceso pueda frenarse, las canillas de emisión monetaria siguen abiertas pero no ya como consecuencia del ingreso de dólares de la cosecha sino como consecuencia puramente del déficit fiscal y los precios de la soja y el maíz vienen ahora en un declive que nadie sabe muy bien dónde puede terminar. Y la verdad es que podríamos seguir nombrando factores económicos de riesgo un buen rato porque la realidad es que los hay.

En este punto, si nos guiáramos por la historia, podríamos quizás intuir que la respuesta del Gobierno a todo esto bien va a ser minimizar todo esto y hasta mirarlo con un dejo de indiferencia, incluso negar la existencia de graves riesgos, en lo que sería otro triple salto mortal, el cual, si nos guiamos puramente por la historia, tiene amplias, grandes probabilidades de salir bien. Sin embargo, la más elemental lógica desaconseja seguir jugando con fuego en materia económica. La razón es más que sencilla: basta con que una sola vez el cálculo falle y las cosas salgan mal para que se esté en una situación de la que puede no haber retorno.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET