Por Pilar
Wolffelt - El mercado del dólar blue es incierto y más difícil de predecir que
el oficial y esto tiene su explicación en dos de sus características: es una
plaza chica, lo que le da mucha volatilidad, y no está regulado, lo que hace
difícil prever hacia dónde irá. Esto genera que, a la hora de pensar cómo
evolucionará, sea difícil arriesgar pronósticos, sobre todo para el corto
plazo.
En consecuencia, si
bien por estos días viene mostrando cierta calma en su comportamiento y ayer se
movió por debajo de los $182 por billete, hay opiniones diversas de si
evolucionará al alza o a la baja en los próximos días, sobre todo teniendo en
cuenta el comportamiento del último tiempo. Se
podría decir que el Yin y elYang de la filosofía
oriental, lo positivo y lo negativo, confluyen en los pronósticos sobre
esta plaza.
Recordemos que,
tras varios días de suba en los que llegó a cotizar $185, desde el 28 de
julio el dólar blue comenzó el octavo mes del año en en los $180 y
fue bajando en los primeros diez días de agosto hasta los $178, precio en el
que se mantuvo hasta que, a raíz de las medidas del BCRA que reforzaron las
trabas a la operatoria del Contado Con Liquidación (CCL), dio un salto a $182
el viernes 13. Se mantuvo en ese valor, con una pequeña suba el martes pasado
hasta los $183, y luego volvió a descender.
En este sentido, según comenta Sergio Morales, CEO de Interfinance.com.ar,
"la presión sobre el dólar informal como siempre es elevada en el inicio
de mes y luego comienza a estabilizarse a la espera de datos económicos que
sustenten una fuerte dolarización anticipada".
La mirada desde el
"Yin"
El economista Fabián Medina anticipa que esta tendencia de
tensa calma continuará. Considera que hay una mayor necesidad de liquidez
por parte de ciertos actores de la economía por estos días y no descarta que
el dólar paralelo siga bajando y se mantenga estabilizado entre $178 y $175 en
los próximos meses.
Una de las razones
que suena mucho en el mercado para explicar el estancamiento del blue en este
momento es que, "hoy, hay muchas personas haciendo puré con el
dólar solidario (que cotiza $168) y, sobre todo, MEP (que
ronda los $169) y lo revientan en el blue por alrededor de
$175".
Otra fuente del mercado asegura que "el dólar blue
es el que más preocupa al Gobierno porque es un 100% callejero". Alerta
que, por estos días, el blue se alimenta del cupo de u$s200 del BCRA y del dólares MEP, que terminan entrando en
el rulo.
"Vemos que,
luego del mediodía, el blue comienza a recuperar fuerza, por lo tanto,
pareciera que se trata de operaciones contra bancos, y eso da a entender que
sea MEP", describe.
El "Yang": en
todo lo bueno hay algo malo
Así, el gobierno interviene en el mercado ilegal
subsidiando el MEP y señala que esto "es sumamente peligroso" porque
cada u$s1millón se venden en el blue se tiene $180 millones que el mercado debe
absorber.
Por otro lado,
indica que a mediados de mes suele iniciarse el proceso de dolarización con más
fuerza y, en consecuencia, cree que "veremos con un pico del blue la
semana que viene".
En tanto, Tomás Álvarez Kuhnle, economista de Analytica,
señala que "la brecha con el dólar blue está en valores muy altos
pero estable" y, aunque no ve que se venga una oleada alcista, dice que hay dos factores que pueden ser una amenaza
en este sentido:
En primer lugar,
advierte que, este mes, los jubilados van a cobrar el bono que
dispuso el Gobierno para compensar la pérdida de poder adquisitivo que tienen
este año.
Y a esto se suma
que, en el segundo semestre, ya está programado un incremento de salarios del
sector público.
"Ambas medidas
implican mayor nivel de gasto público, que va a empujar a la economía en el
segundo semestre, pero también va a poner más pesos en la calle y eso puede
presionar sobre las cotizaciones paralelas del dólar", advierte Álvarez
Kuhnle.
Y es que, tal como
sostiene, la Regina Martínez Reikes, directora Ejecutiva y fundadora de Amauta
Inversiones Financieras, el dinero que no se va al consumo, se va al dólar.
Así, ella observa que, en los próximos meses, "va a haber un boom
del consumo con el AHORA 30 para electrodomésticos, pero a
la vez habrá una dolarización de cartera porque la gente no confía en el
peso".
En un sentido similar, el economista experto en inversiones
Cristian Buteler prevé que la tendencia sea al alza porque el gobierno va a
tener gastos que afrontar y no tiene dinero para hacer frente a eso.
Así, espera que
aumente la emisión de pesos y, como es sabido, "eso significa
más pesos en la calle que generan presión en el tipo de cambio".
Asimismo, menciona que a ese factor se le suman las elecciones, que
siempre generan algo de dolarización, aunque dice que, si la economía mejora,
esa tendencia se podría ver atenuada.
Y, en consecuencia,
predice que "se puede dar una tendencia al alza, aunque no solo va a ser
en el blue, sino también en los financieros".
Variables a observar
Aunque las
opiniones están divididas y el futuro es incierto, Morales señala que de los
datos claves para estimar la variación del tipo de cambio este mes serán:
La evolución de
la inflación, que en julio se ubicó en el 3%, según el último dato del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INDEC).
A su vez, los
resultados de las próximas licitaciones de Letras por parte del
Gobierno, que darán indicios sobre la predisposición a dolarizarse o mantenerse
en moneda local por parte del mercado financiero.
Y, por último, a un
mes de las elecciones primarias, serán importantes también los resultados
que se irán dando a conocer de las diferentes encuestas.
Así se presentan el yin y el yang del blue para los próximos
días. Todo pareciera depender de cómo evolucione la política de emisión y
gasto público, la expectativa electoral y la posibilidad de hacer negocio con
la diferencia entre el blue y los tipos de cambio legales, pero en el mercado
ilegal, en realidad, nunca se sabe qué
puede suceder.
|