Por Leandro
Gabin - El "Olivos gate", casi el monotema en la Argentina, llegó
a Wall Street. Un reciente informe de XP Investments, una compañía
financiera que sigue a mercados emergentes, se jugó a pronosticar cómo afectará
a Alberto Fernández y su Gobierno el reciente escándalo. ¿Jugará en contra
a la hora de las elecciones? ¿Impactará en los activos argentinos que se
negocian en Nueva York?
El paper en
cuestión, firmado por Alberto Bernal -el jefe de estrategia global-
y Andrés Pardo -el jefe de estrategia macro para América
Latina- comienza diciendo que "las últimas semanas han sido difíciles para
el presidente Alberto Fernández" por el escándalo del "Olivos
gate".
"La filtración
de una serie de videos y fotografías que muestran a la familia del Presidente y
al propio Presidente participando en una reunión social ilegal en la Quinta
Presidencial Olivos en julio del año pasado, en violación de los estrictos
controles sobre las reuniones sociales que el propio gobierno había decretado
en ese momento para tratar de controlar la propagación del virus, han generado
niveles importantes de condena de muchos sectores que se han visto muy
afectados por las medidas de encierro decretadas", explica XP.
Efecto acotado
Pero yendo
directamente a las implicancias de este vendaval político en los próximos
comicios de septiembre (PASO) y noviembre (legislativas), no son muy
pesimistas. "A pesar de las claras connotaciones negativas del escándalo,
nuestro equipo político todavía cree que es poco probable que el Gobierno
pierda el poder en las próximas elecciones de mitad de período", se
juegan Bernal-Pardo en el informe que
distribuyen a clientes.
Las razones detrás
de esta visión, según la compañía financiera, son las siguientes:
1. La oposición
(Juntos por el Cambio) tiene más escaños en juego en las próximas elecciones de
mitad de período, y la oposición está dispersa en la provincia de Buenos Aires,
la más poblada de Argentina.
2. Además, la oposición no está siendo capaz de abordar
el escándalo de manera organizada, con
algunos líderes clave como Alfredo Cornejo (UCR, Mendoza) pidiendo a
la oposición que inicie un proceso de juicio político contra el presidente
Fernández en el Congreso mientras otras figuras clave dentro de la oposición
como Horacio Rodríguez Larreta, el jefe de la Ciudad de Buenos Aires,
desaconsejan seguir esa ruta complicada y arriesgada.
Por otro lado, XP cree que hay otros temas que podrían
ayudar todavía más al oficialismo. Y remarcan: "Los datos sobre la
pandemia han mejorado sustancialmente en las últimas dos semanas, y los casos nuevos y las muertes han
disminuido sustancialmente desde los picos alcanzados a fines de mayo y junio.
Además, el gobierno podrá mostrarle al electorado el día de las elecciones que
el proceso de vacunación ha avanzado mucho mejor que las expectativas
iniciales, con alrededor del 59% de la población del país que ahora ha recibido
al menos una dosis de la vacuna (una proporción que es prácticamente el mismo
que ahora está presente en los Estados Unidos)", afirman.
Números de la economía
ayudan (un poco)
En términos de la
economía, o sea cómo será la percepción del votante al momento de llegar a las
urnas, creen que sería positivo al menos teniendo en cuenta el punto de
partida. De hecho, el pronóstico que manejan para el 2021 es el de un
crecimiento del 8% (por encima del consenso) e incluso dicen que podrían
quedarse cortos.
"El efecto de
riego positivo de los altos precios de las materias primas, una economía brasileña
de rápido crecimiento, una base de comparación muy benévola, posiblemente una
muy buena noticia en el frente de la vacunación, y la contínua contracción que
se está observando en casos nuevos, debería ayudar a garantizar que
2021 genere un crecimiento superior a las expectativas", dicen Bernal y Pardo. Para el 2022 apuntan
un crecimiento del 3% porque creen que la administración Fernández habrá podido
finalizar un acuerdo plurianual con el FMI.
Los estrategas de
XP Investments dicen que a pesar de los "obstáculos materiales" que
enfrenta Argentina para lograr la estabilidad financiera en el corto y mediano
plazo, "aún esperamos que los bonos y acciones denominados en dólares
estadounidenses generen retornos decentes a partir de ahora hasta fin de
año". Aclaran y hacen un mea culpa de su pronóstico fallido de este año,
cuando vaticinaban retornos del 30%-35% en dólares para los bonos y acciones
argentinas (algo que fue completamente al revés).
La perspectiva "bullish" de XP con la Argentina se
basa en que la administración de Alberto Fernández "demostrará ser lo
suficientemente hábil para llegar a un acuerdo con el FMI este año o, en el
peor de los casos, a principios del próximo".
"Creemos que
la decisión tomada por el gobierno argentino de evitar caer en situación de
incumplimiento con el Club de París, mediante el acuerdo de pagar la mitad de
la amortización pendiente, fue un hecho positivo. La próxima asignación de DEG
probablemente ayudará a reducir cierta incertidumbre sobre el desempeño futuro
del tipo de cambio nominal", advierten.
|