Por
Pilar Vázquez - Exportadores de
maní, carne y maíz pisingallo (se usa para pochoclo) alertan que, desde hace
aproximadamente un mes y medio, no pueden enviar toda la mercadería requerida
por sus clientes de otros países debido a que hay poca disponibilidad de
espacios en buques y no se consiguen suficientes contenedores. Además,
advierten que hubo un aumento “exorbitante” de los fletes oceánicos.
“En el último mes y
medio vivimos en una incertidumbre absoluta sobre nuestras operaciones, porque
a las reservas que teníamos confirmadas, las líneas marítimas no solo las han
venido reprogramando y han postergado los embarques, sino que también han hecho
un reajuste de tarifas imponiéndonos aumentos exorbitantes que van desde 50
hasta el 100% más del flete contratado”, contó a Diego Yabes, vicepresidente la
nacion de la Cámara Argentina del Maní.
“Tampoco están
abriendo la agenda de reservas para octubre, noviembre y diciembre. Recién
estamos hablando de cargas para agosto o septiembre, con lo cual esto también
genera mayor incertidumbre”, completó el directivo.
Esta problemática
tiene su origen en la pandemia, porque quedó afectada la logística de los
barcos para atender al comercio exterior. El año pasado, durante meses, las
embarcaciones quedaron boyando y no podían entrar en los puertos. Esto hizo que
“para fin de 2020 y principios de 2021 la demanda de contenedores creció desde
pisos históricos a nivel nunca antes vistos”, explicó en diálogo con la na
En este marco, se
acumuló la carga que estaba retrasada en puerto esperando el barco, la que ya
tenía definido un equipo en otro barco y la nueva que se proyectaba con el
siguiente buque programado. “El mundo, en promedio, se quiso poner al día
frente a una oferta de buques que operativamente no pudo o puede resolver en
semanas los varios meses de atrasos que la pandemia había dejado”, detalló
Delfino.
Así, los
exportadores se han visto fuertemente perjudicados, porque deben afrontar mayores
costos que no son transferibles a los clientes y están incumpliendo contratos
de venta al exterior con penalización económica.
Otros productos afectados
El panorama es
similar para los exportadores de maíz pisingallo. “Estamos pasando momentos muy
angustiantes porque estamos con un problema muy grave, desde hace un mes y
medio no podemos entregar la mercadería a nuestros clientes de distintas partes
del mundo”, indicó Alberto Marchionni, presidente de Alberto L. Marchionni SA.
También alertó por un aumento de precios. “Si bien los fletes marítimos han
aumentado de manera general, en algunos destinos en particular el incremento ha
sido de manera extraordinaria”, indicó.
Otro de los
afectados es el sector de la carne. “Esto empezó a generarse hace
aproximadamente un mes y medio, 45 días, y con el paso del tiempo se va
agudizando”, dijo a Mario Ravettino, presidente la nacion del Consorcio de
Exportadores de Carnes ABC, que agrupa a la industria exportadora.
“Hicimos gestiones
a través del gobierno nacional para ver si se puede hacer alguna convocatoria a
las compañías marítimas”, indicó el directivo.
|