Por
Melisa Reinhold - El jueves por
la noche el Banco Central (BCRA) endureció el cepo cambiario y ahora el foco de
atención de todos los agentes económicos vuelve a recaer sobre qué pasará con
el dólar blue. Con las nuevas restricciones para operar con dólares
financieros, el tipo de cambio paralelo acumula tensiones al alza.
El viernes fue su
primera reacción, cuando saltó $3,50 y alcanzó los $182, en medio de una plaza
paralizada por la incertidumbre. De cara a un nuevo comienzo de semana, y tras
haber operado estable en las primeras semanas de agosto, los analistas
consideran que la cotización paralela tenderá al alza y que incluso podría
llegar a los $190.
“Todo va a subir.
Van a seguir con las intervenciones en el MEP, pero les va a salir más caro
porque cerraron una canilla y el caudal se concentra en otro. Entonces, para
mantenerlo tranquilo, van a tener que intervenir más. El contado con
liquidación libre va a volar y se van a ampliar aún más las brechas. Y aunque
las empresas no se van a mudar al blue, el paralelo igual va a reaccionar como
consecuencia. Su precio sube, porque se demuestra que es uno de los pocos
mercados que quedan para poder comprar”, explicó el analista Christian Buteler.
El economista
Gabriel Caamaño, de Ledesma, aseguró que el cepo reforzado “le suma presión al
dólar blue”, porque complica la operatoria en los dólares financieros. “Los
segmenta entre ellos y los achica, entonces manda más volumen al blue y lo
tensiona”, remarcó.
El BCRA estableció
que las operatorias de dólares financieros, tanto para MEP como contado con
liquidación, tendrán que liquidarse en la cuenta bancaria del titular. Esto
dejó a las sociedades de bolsa fuera de la ecuación, razón por la cual los
agentes de liquidación y compensación (ALYC) consideran que fue un golpe
directo al mercado de capitales.
“No era de
esperarse, pero tampoco sorprendió. Igualmente, cuando
pasasiemprecaemal.losalycestán preocupados, porque significa que van a perder
una parte grande de su negocio y les va a significar una baja del volumen. El
mercado de capitales argentinos hace rato que no deja de caer, esto lo va a
pisar más todavía. El Gobierno sigue tomando las mismas decisiones, a la espera
de obtener resultados distintos. Intenta restringir el mercado con la idea de que
los dólares y las brechas bajen, pero genera el efecto contrario”, dijo
Buteler.
El BCRA se excusó
con que la medida busca prevenir el lavado de activos y la evasión fiscal. Pero
para Delphos Investment, este tipo de restricciones tiene el objetivo de entorpecer
el arbitraje y le permite al Banco Central contar con un mayor poder de fuego y
“evitar mayor drenaje de reservas por la intervención en los mercados
financieros”.
Como consecuencia,
el efecto negativo es que impacta sobre la brecha y el valor del dólar blue.
“Habrá que monitorear de cerca cómo se reacomoda el mercado a las nuevas
regulaciones y su efecto en los distintos tipos de activos”, agregó.
José Echagüe, de
Consultatio, señaló que la medida dejó al descubierto el diagnóstico oficial
sobre el problema cambiario. En definitiva, el Gobierno considera que las
restricciones son “el resultado de la necesidad de mitigar el efecto de las
restricciones anteriores”.
Al intervenir en la
brecha, el Central indirectamente introdujo un esquema de tipos de cambio
financieros múltiples y “volvió rentable –e inevitable– el arbitraje [rulo]”.
Con base en esa premisa, la conclusión de Consultatio es que las restricciones
que se tomaron el jueves “tampoco serán las últimas”.
“El timing de la
medida también es revelador del error de diagnóstico oficial: las medidas
aparecen justo cuando el arbitraje de las brechas se reducía, los volúmenes
operados se achicaban y los tipos de cambio paralelo también comenzaban a
ceder”, indicó.
|