Domingo 15 - En medio del malestar del campo por las restricciones a las
exportaciones de carne vacuna, el pasado jueves el ministro de Desarrollo
Productivo, Matías Kulfas se reunió con representantes del Consejo
Agroindustrial Argentino (CAA), a quienes les presentó un borrador del Plan
Ganadero, que tiene como objetivo aumentar la producción en un 67%, de 3 a 5
millones de toneladas anuales. El documento fue confeccionado por la cartera de
Producción y por el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Si bien no hay
demasiadas precisiones sobre la implementación del Plan, sí se contempla el uso
de diferentes herramientas y se apunta a una mejora de productividad, un mayor
agregado de valor, fomento de la incorporación de tecnología e innovación en
toda la cadena, promoción de una producción sostenible y fortalecimiento de los
consumidores.
El documento
machaca sobre la crítica, reiteradamente expuesta por Kulfas, de que la
producción ganadera está estancada y esa es la causa de tensión entre la oferta
(y los precios) a los mercado interno y externo (exportaciones). Pero sorprende
que ya en su Resumen Ejecutivo se muestre como ejemplo extremo de esa tensión y
de los malos resultados al segundo gobierno de Cristina Fernández de
Kirchner, al señalarse: “las exportaciones bovinas per cápita, que llegaron a
rozar los 100 kg en los años ‘20, tuvieron una tendencia declinante en los
últimos años, con un mínimo histórico en el período 2012-2015, menos de 5 kg
per cápita”.
A examen
En la reunión con
el CAA, Kulfas estuvo acompañado por su Jefe de Gabinete, Alejandro
Sehtman, mientras por el CAA asistieron el presidente de la Bolsa de Cereales
de Buenos Aires y vocero del espacio, José Martins, y el titular de la
Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales
(CIARA-CEC), Gustavo Idígoras. Ahora el Consejo, conformado por más de 60
entidades, analizará internamente la propuesta oficial y responderá al gobierno
su opinión sobre la misma, que implicará dosis de aceptación y rechazo.
De la Mesa de
negociaciones para el armado de dicho Plan, se retiró Confederaciones Rurales
Argentinas (CRA), una de las entidades de la Mesa de Enlace, que consideró que
no se podría diseñar un proyecto de mediano y largo plazo para la actividad
ganadera cuando las exportaciones de carne vacuna se encuentran restringidas
por el propio Gobierno.
“El presente
documento representa un aporte para la construcción de una visión federal para
un Plan Ganadero Nacional, que será el resultado del acuerdo con las provincias
y regiones en articulación y complementación con los planes y líneas ganaderas
provinciales, mediante la definición de programas específicos enmarcados en los
Lineamientos Estratégicos”, dice la propuesta que presentó el Gobierno.
“Visión federal”
El objetivo oficial
es aumentar la producción anual de 3 a 5 millones de toneladas anuales
aumentando fuertemente los pesos mínimo y promedio de faena
Allí se proponen
una serie de instrumentos financieros, incentivos fiscales, asistencia
tecnológica, cambios en la comercialización, entre otras medidas, destinadas a
fomentar el incremento de la eficiencia del stock ganadero y se habla de “la
construcción de una visión federal sobre el sector con el objetivo de ordenar
la relación entre mercado interno y externo, atendiendo las particularidades de
cada región para el desarrollo de la ganadería bovina”.
El borrador, al que
accedió Infobae, propicia el incremento de la implantación de pasturas,
verdeos y forrajes conservados, proyecta un plan nacional de riego y
bonificaciones para la inversión en riego. También se busca promover la
eficiencia y sostenibilidad de la cría y recría vacuna en distintas
macro-regiones ganaderas, considerando el contexto agroecológico y
socioeconómico específico de los distintos estratos productivos de cada una de
los grandes regiones ganaderas y mejorar la eficiencia productiva de especies
“de importancia zootécnica”.
Además, se busca
instrumentar estímulos financieros y fiscales para mejorar la productividad,
como la implementación de biotecnología productiva, capacitaciones y créditos a
través de las Líneas de Inversión Productiva para Pymes. Por otro lado, el Plan
contempla financiar infraestructura intra-predial orientada al manejo del
rodeo, la mejora en la oferta forrajera, la sanidad animal y la adquisición de
semovientes.
En relación al
incremento del agregado de valor, el documento señala que habrá
acompañamiento y asistencia técnica especializada para poner en marcha o
consolidar emprendimientos de elaboración de alimentos, construir una agenda de
calidad a nivel nacional como parte imprescindible de la estrategia productiva
nacional y un pilar fundamental para la inserción de las empresas en los mercados
internacionales, promover la adopción de identificación y trazabilidad
individual. También habla de destinar financiamiento para transformar la
producción ganadera del eslabón de invernada-engorde, para lograr aumentar el
peso por cabeza de terminación a más de 430 kilos. La herramienta a
utilizar sería el Forward Ganadero, con el objetivo de adelantar fondos que
permitan la compra contra entrega futura e la mercadería, posibilitando el
acotamiento de los riesgos del aprovisionamiento y mayor previsibilidad.
Trabajo
Según el Gobierno,
la propuesta fue articulada entre ministerios, organismos descentralizados y
provincias, donde se observaron, de un lado, distintos grado de avance en el
diseño e implementación de políticas hacia el sector bovino y, del otro, cierta
homogeneidad en términos los objetivos generales hacia donde apuntan. A su vez,
a través de las mesas técnicas del Consejo Agroindustrial Argentino, se ha
sumado al sector privado al debate de propuestas sectoriales que garanticen un
horizonte de previsibilidad para impulsar la inversión y el crecimiento de toda
la cadena de valor.
Por otro lado, el
borrador del Plan Ganadero, consta de 53 páginas y 3 capítulos. En el primero
de ellos, se incluye el contexto internacional y nacional, considerando la
producción primaria y sus dificultades generales a nivel local, el comercio
exterior, las características del consumo y de la comercialización. En el
segundo, hay una descripción de los principales problemas productivos y se les
asignan medios y acciones sugeridos para concretar los lineamientos propuestos.
Y finalmente en el tercer capítulo se describen las características generales
del plan, las etapas de su proceso de construcción y su esquema de
organización.
|