Por iProfesional
- Las exportaciones argentinas se recuperaron en el primer semestre de 2021
después de una gran baja en 2020. En el periodo crecen 28,3% ¿en 2020
estuvieron fuertemente afectadas por la pandemia y los confinamientos).
Llegaron en el periodo a 35.339 millones de dólares, bien por encima de los
27.338 millones de dólares del año anterior en el mismo lapso.
Analizando los resultados, debe destacarse para
explicar esos datos que es la vinculación comercial con Asia la más dinámica para
Argentina en el mundo hoy y es ella la que genera que el comercio exterior argentino se
"deslatinoamericaniza", a la par que se ªagrodependiza"
crecientemente.
Es cierto que
asistimos a un semestre con inesperados mejores precios y no
necesariamente un salto en volúmenes (que hasta retroceden) pero es relevante
también que estamos ante una recuperación hacia niveles medidos en dólares que
no se alcanzaban desde hace mucho tiempo.
Hay que remitirse
a 2014 para obtener un resultado mejor al del primer semestre de
2021:
• En el semestre
las exportaciones totales de bienes medidas en dólares alcanzaron u$s35.339
millones.
• Para comparar
puede recordarse que las exportaciones medidas en dólares en el primer semestre
de 2019 (prepandemia) habían llegado a u$s30.752 millones, por lo que los
resultados de 2021 superan los prepandemia hasta ahora.
• En el primer
semestre de 2018 habían sido de u$s29.797 millones
• En el primer
semestre de 2017 fueron de u$s28.256 millones.
• En el de 2016
fueron de u$s27.735 millones.
• En el de 2015
fueron de u$s28.463 millones.
• Y en 2014 habían
alcanzado u$s36.820 millones.
Por ende en 2021
las ventas externas están beneficiándose de condiciones exógenas (precios) lo
que produce que han mejorado sustancialmente las exportaciones de manufacturas
de origen agropecuario, que llegaron a 15.434 millones de dólares, creciendo
47,2%. Si se agrega a esto el monto obtenido, en el periodo, por las
exportaciones de productos primarios, de 9.499 millones de dólares, se
constata que el 70,5% del total son exportaciones de origen agropecuario.
Ahora bien: en
2014, cuando se había alcanzado aquella anterior alta cifra -que superó
nominalmente la de este año-, la suma de las exportaciones de origen
agropecuario fue -en aquel tiempo- 60% del total, lo que muestra que los resultados
de este año dependen mucho más de las agroexportaciones que en los
mejores resultados anteriores.
En 2015 el total de
agroexportaciones había representado 64% del total, mientras que ese porcentaje
fue de ya de 68% en 2016; a la vez que en 2017 esa participación fue de 66%, y
había sido en 2018 de 61%, y ya de 63% en 2019 y luego en 2020 el porcentaje de
agroexportaciones fue de 72% (excepcionalmente dependientes de las
exportaciones agropecuarias porque la pandemia y los confinamientos afectaron mucho
más a la producción y el comercio exterior industriales, que fueron más
afectados en todo el planeta y también en Argentina).
Esto es: la
dependencia de agroexportaciones crece.
Y adicionalmente
debe advertirse que lo antes referido lleva a que los países asiáticos ganan
terreno y los latinoamericanos lo pierden: en el primer semestre de 2021 el 35%
del total de exportaciones se dirige a mercados asiáticos. Y en particular a
Asia Oriental se dirige 27% del total. A Latinoamérica toda, mientras, se dirigió
un 27%.
En el primer
semestre de 2014 Latinoamérica representaba 36% del total, mientras que en el
primer semestre de 2015 la participación de Latinoamérica en el total era de
35%, porcentaje que se repitió en aquellos años en cifras similares,
aunque comenzando un descenso desde entonces (en el primer semestre de 2016, fue de
29%).
El proceso que se
observa está ocurriendo desde hace un tiempo ya y se constata en los resultados
totales de las exportaciones de Argentina anuales de los últimos años:
Y quizá el detalle
mas novedoso de lo expuesto es que con la firma del tratado internacional y
consecuente formación a fin de 2020 del gran espacio comercial integrado
conocido como RCEP, se ha transformado en el principal receptor de
exportaciones argentinas en el planeta superando el Mercosur: el RCEP
recibe exportaciones por 7.550 millones de dólares en el semestre, lo que
supera a las exportaciones al Mercosur en el periodo (6.110 millones).
La Asociación
Económica Integral Regional (abreviado RCEP por sus siglas en inglés) es un
acuerdo de libre comercio (TLC) recientemente concretado (fin de 2020) entre
los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático
(ASEAN) -que son Myanmar, Brunéi, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia,
Singapur, Tailandia y Vietnam- más cinco estados de Asia y Oceanía con los que
la ASEAN ya tiene previos acuerdos de libre comercio existentes -que son nada
menos que Australia, China, Corea del Sur, Japón y Nueva Zelanda-.
Así, por primera vez un espacio integrado entre países
asiático recibirá más exportaciones argentinas que el Mercosur.
Un cambio que no es
abrupto y que marca tendencia.
(*) Marcelo
Elizondo es especialista en negocios internacionales, Presidente de la
Internacional Chamber of Commerce en Argentina
|