Redrado y Álvarez
Agis participaron de un panel convocado por la Universidad Austral
Los
economistas Martín Redrado y Emmanuel Álvarez Agis participaron como
expositores de un encuentro organizado por la Escuela de Gobierno de la
Universidad Austral y coincidieron en la necesidad de fijar políticas
de estabilidad macroeconómica de largo plazo para alcanzar un camino
de crecimiento de la economía que pueda fomentar y facilitar el
desarrollo de la Argentina.
Redrado –ex
presidente del Banco Central- y Álvarez Agis –ex viceministro de
Economía- compartieron la mesa de debate virtual “Oportunidades para el
desarrollo competitivo”, junto con el economista Christian Asinelli,
vicepresidente CAF y profesor de la Escuela de Gobierno de la casa de altos
estudios, en un panel moderado por el periodista Gonzalo Aziz.
La volatilidad y la
falta de estabilidad del tipo de cambio y la necesidad de incrementar las
exportaciones fueron ejes de las exposiciones.
En ese
sentido Martín Redrado -hoy director de la Fundación Capital- resaltó
que “Argentina necesita un programa de estabilización que le de
perspectiva al sector privado, un programa fiscal, monetario y financiero que
le de previsibilidad a todos los argentinos”.
Abundó que se debe
plantear un “programa de manera sincrónica de estabilización y la
transformación competitiva que ataque los problemas de distorsión de precios
relativos y modernización productiva”, que aborde el aspecto “tributario e
incentivos a la inversión con prioridad en investigación y desarrollo”.
En este aspecto,
Redrado recomendó “agregarle inteligencia y creatividad a la producción”,
cualidades que “las vemos en los recursos humanos de la Argentina”.
Para Redrado, “es
clave tener un solo tipo de cambio. Tiene que ser único para hablar de
inversión en dólares. Argentina es un país bimonetario por elección de los
argentinos y de las crisis recurrentes. Quien no entienda esto al hacer
política monetaria va a caer en los errores en los que cayó el FMI con el
programa de 2018″.
“La prioridad es unificar el tipo de
cambio, desde la fortaleza, teniendo recursos suficientes. El programa
económico que surja de la renegociación con el Fondo debe hacerse con
la visión de economistas profesionales desde la Argentina, para tener respaldo
en el Congreso, y no elaborarse desde Washington”, expresó el ex presidente del
Banco Central.
Para escapar de un
desdoblamiento cambiario, consideró necesario que un acuerdo con el FMI
“genere la credibilidad suficiente como para darle a la Argentina los dólares
que necesita para unificar el tipo de cambio y la previsibilidad
cambiaria, dentro de un programa de estabilización”.
En
tanto, Emmanuel Álvarez Agis -director de la consultora PxQ- expresó
que “estamos discutiendo en qué podemos ser competitivos, pero no puede hacerse
sin discutir la macroeconomía, porque si no es muy difícil planificar. Argentina
tiene ciertas problemáticas, pero también ciertas oportunidades”.
Álvarez Agis afirmó
que hoy Argentina “no tiene el problema de la típica competitividad en términos
del costo laboral. Un trabajador calificado tiene un costo laboral de unos
1.000 dólares mensuales, mientras que en 2015 o 2017 era 2.200 dólares.
Hemos bajado el costo a la mitad y no hay por delante una trayectoria de
crecimiento de la generación de empleo”.
“La agenda de la productividad no la
podemos desvincular de la agenda del crecimiento, la Argentina no crece
hace diez años”, continuó el economista, y advirtió que “trabajar en una agenda
de productividad queda bien decirlo pero es difícil de implementar”.
“La productividad
laboral es procíclica, mejora cuando baja el desempleo y crece la economía. Hay
que estabilizar la economía y ahí meternos en mejoras de la
productividad de largo plazo”, recomendó el ex viceministro de Áxel
Kicillof.
“El problema para
generar confianza es nuestra historia, con muchos años de inestabilidad. Necesitamos
que la codicia -en el buen sentido- le gane al miedo y generar
expectativas en la economía. No necesariamente el futuro es peor que el
pasado, después de 20 años que han sido convulsionados”, analizó Álvarez Agis.
|