Por Mariano
Jaimovich - Para enfrentar la volatilidad que muestra la economía
argentina, los analistas bursátiles recomiendan refugiar los ahorros en la
renta fija, donde existen algunos bonos interesantes debido a que sirven para
cubrirse ante un posible salto en el precio del dólar o para ganarle a la
indomable inflación nacional.
Sobre todo en un
año electoral, en el que por decisión oficial el tipo de cambio se
encuentra "anclado" hasta los sufragios, y además varias tarifas de
los servicios públicos se encuentran prácticamente "congelados".
Por eso, en el
mundo inversor existe la expectativa que luego de noviembre varios de estos
precios se reacomoden un poco a la realidad inflacionaria doméstica.
En concreto, las
recomendaciones apuntan a los bonos de deuda CER, que ajustan por
inflación, y además a los llamados títulos "dólar linked", que
son aquellos que se compran en pesos pero ajustan de precio en base a la
devaluación del tipo de cambio oficial. Por lo que sirven como cobertura
monetaria.
También se
encuentran en plaza algunos bonos en dólares que también parecen
tentadores.
Al respecto,
iProfesional consultó a distintos analistas del mercado para conocer sus puntos
de vista y cuáles son sus recomendaciones de
compra.
Antes que nada,
para ir descartando algunas de las propuestas, Mauro Mazza, analista de
mercados de Bull Market, alerta que "está todo roto con
los bonos de deuda ´AL30´, tratando de reducir la brecha con
los títulos Global (GD) por las resoluciones de la CNV y el Banco
Central que los igualaron en cupos".
Cabe recordar que
los "AL" son los nuevos títulos en dólares que emitió el actual
Gobierno el año pasado, con vencimiento más cercano al 2030, para renegociar la
deuda que se le debía cancelar a los acreedores.
Bonos en dólares
En cuanto a las
recomendaciones concretas de los expertos, Carlos Fernández Berisso,
analista en IEB, sugiere que dentro del "universo" de títulos en
dólares, su visión es que "no da lo mismo cualquier bono,
sino que hay algunos que ofrecen mejor relación riesgo retorno que el
resto", sugiere.
En este sentido, si
se simula la performance de los bonos tanto en un escenario negativo como
en uno positivo, se sostiene que se encuentra que no todos los activos
reaccionarían de la misma manera, "debido a que parten de distintos
niveles de paridad, pagan distintos cupones y tienen distintas características
de convexidad y duration", detalla este analista.
Bajo esta premisa,
las recomendaciones de Fernández Berisso en títulos de ley local a
más largo plazo, es decir, al 2035 (AL35) y al 2038 (AE38).
"La baja
paridad del primero y los altos cupones pagados por el segundo los hacen más
atractivos ante un escenario malo, mientras que su duration y convexidad
permiten esperar mejores rendimientos, en caso de recuperación de los
activos", sostiene.
En cuanto a los
papeles nominados en ley internacional, sugiere los bonos
Global con vencimientos al 2035 (GD35) y al 2041 (GD41).
Al igual que
el bono local al 2035 (AL35), el emitido a ley internacional a ese mismo
año (GD35), "se ve favorecido por su baja paridad, mientras que el Global
al 2041 (GD41) también es recomendable por sus cupones y su paridad menor
relativa al emitido al 2038 (GD38)", finaliza Fernández Berisso.
Desde la opinión de
Javier Casabal, estratega de renta fija de AdCap, afirma que, dentro de la
renta fija local, "lo más atractivo en este momento es el bono
soberano que vence en 2038, ya que prácticamente va a duplicar
su cupón a partir de julio de 2022. Creemos que el mercado se va a adelantar a
eso, como ya ocurrió con el Bono 2041", afirma.
Entre los bonos
provinciales en dólares, Lucas Caldi, analista de Portfolio Personal
(PPi), recomienda el de ley local de Córdoba que vence en 2026 (CO26), que
tiene un rendimiento aproximado de 9,6%.
"La provincia
de Córdoba restructuró su curva de bonos de Ley Nueva York en enero, pero no
generó ningún cambio de condiciones de este instrumento, al ser una pequeña
emisión local que ya se encuentra parcialmente amortizada. Además, nos resulta
atractivo el flujo de este bono caracterizado por pagos trimestrales de
capital, y un cupón que aceleran los plazos de repago de la inversión",
concluye Caldi.
Dólar linked
Por el lado de los
títulos que ajustan en base a la variación del tipo de cambio oficial, las sugerencias son variadas.
"El tipo de
cambio oficial se mantiene como ancla inflacionaria y se espera que así sea
hasta las elecciones. Las expectativas de mercado de acuerdo a
futuros y títulos dólar linked apuntan a una mayor devaluación después de las
elecciones", grafica el panorama a iProfesional Juan Diedrichs, analista de Capital Markets.
Para agregar que la
brecha entre la tasa de inflación y devaluación se sigue ampliando, por lo que
"no es sustentable" que esto se mantenga en el tiempo.
Respecto a los
títulos dólar linked soberanos, este experto recomienda a los bonos
del Tesoro (Bonte) a noviembre de 2021 (T2V1), a abril de 2022
(TV22) y al 30 de noviembre del 2022 (T2V2).
"Igualmente,
para las personas físicas y cuentas chicas que quieren hacer una apuesta
directamente en títulos, recomendamos los fondos comunes de
inversión (FCI)", resume Diedrichs.Estos instrumentos otorgan una
cartera diversificada y administrada por expertos.
Por parte de
Casabal, dice que es "atractivo" el trade sintético en pesos, pero
utilizando el bono dólar linked que vence en abril de 2022
(TV22) y shorteando futuros de Rofex a noviembre de este año.
"De esta
manera, devengamos tasa hasta las elecciones, mientras no se espera
devaluación, y quedamos cubiertos después por el dólar linked", resume.
Por su parte, Mazza
opina que, en la previa electoral, "nos gusta" el bono
del Tesoro (Bonte) a noviembre de 2021 (T2V1), ya que, "como mínimo,
nos aseguramos un mes de deuda CER, porque paga $97 y cotiza a menos de $93 de
dólar implícito".
Y completa:
"Si bien la expectativa es que no habrá salto cambiario de acá al 30 de
noviembre, debemos prepararnos para una inminente aceleración cambiaria de
ocurrir algún ajuste en el Banco Central. Sobre todo a partir de
septiembre".
Bonos CER
Por el lado de los
bonos que ajustan por la variación de los precios de la economía (CER),
Diedrichs considera que el mercado espera que "se mantendrá alta" la
inflación, con lo cual el Bono del Tesoro en pesos ajustado por CER a
marzo de 2022 (TX22), y otros títulos que vencen entre 2022 y 2024,
"pueden ser de interés para quien tenga que estar en pesos".
Desde la
perspectiva de Casabal, ve "valor" en los bonos CER de mediano
plazo. Por ejemplo, el que vence en 2024 (TX24) luce atractivo
en tasas reales por encima del 5%.
"En le medida
que la inflación esperada para 2022 siga aumentando, creemos que los inversores
volverán a buscarlo como refugio", finaliza este analista.-
|