Por Juan Pablo
Marino - En busca de anclar expectativas inflacionarias, en vísperas
de que se conozca el IPC de
julio, el Banco Central profundizó este miércoles su
política de aminorar la suba diaria del dólar oficial, que terminó
prácticamente sin cambios en el mercado mayorista, por encima de los $97, lo
que marca una brecha cambiaria que oscila entre el 75% y el 83% frente a los
tipos de cambio paralelos, que vienen mostrando mucha mayor estabilidad en las
últimas semanas.
La estrategia del
Banco Central de acotar la evolución de los precios mayoristas del dólar tuvo
su correlato en los mercados de futuros, que operaron con caídas en todos los
plazos, comentaron en el mercado.
Con un dólar global
debilitado tras la moderación del índice de precios en EEUU, La divisa
norteamericana aumentó apenas un centavo $97,04 en el MULC, y
volvió a operar con tendencia vendedora, con los precios siempre
fluctuando dentro del rango fijado por el Banco Central, que terminó la jornada
con un saldo neutro en sus intervenciones, a pesar de la más desfavorable
estacionalidad que enfrenta.
Recordemos que el
BCRA se mantiene comprador en lo que va del mes, gracias a las compras
efectuadas entre martes y miércoles de la semana pasada (u$s68 millones, y
u$s45 millones, respectivamente), que le permiten mostrar, por ahora, un saldo
neto positivo de unos u$s115 millones, frente a la venta de u$s343 millones en
la última semana de julio.
El monto de divisas
acumulado de agosto se aleja bastante de lo adquirido en los meses anteriores,
por una menor oferta de dólares, y al mismo tiempo, un incremento en la demanda
autorizada.
"El aumento de
la demanda privada absorbe cotidianamente el flujo de ingresos genuinos, en un
semestre que ahora sí parece confirmar los anticipos de una menor recuperación
de reservas para el Banco Central", analizó el operador Gustavo Quintana.
Los máximos de la
fecha se registraron en el comienzo de la jornada, en $97,06, tres centavos por
encima del final previo, con una oferta genuina que prevaleció al promediar la
primera parte del día, por sobre los pedidos de compra autorizados. En un
escenario de mejora de los ingresos desde el exterior, los precios se
acomodaron en un nivel inferior al de la apertura tocando mínimos en $97,04, un
rango que se mantuvo casi invariable hasta terminar la sesión, detallaron desde
PR Corredores de Cambio.
El volumen operado
en el segmento de contado trepó 38% u$s307,7 millones.
Por su parte,
las reservas brutas del BCRA cayeron ayer por cuarta jornada
consecutiva, al retroceder u$s60 millones para quedar en
los u$s41.944 millones. Desde el jueves de la semana pasada,
acumulan una merma de u$s605 millones.
En ese marco,
el dólar minorista cerró estable este miércoles a
$102,34 -sin los impuestos-, de
acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. A su vez,
la cotización minorista del dólar
estadounidense en el Banco Nación se mantuvo sin cambios a $102.
El dólar ahorro o
dólar solidario -que incluye un 30% del impuesto PAÍS, y un 35% a cuenta de
Ganancias- terminó estable a $168,86, según el promedio de los principales
bancos del sistema financiero.
De esta
forma, la brecha con el blue se mantuvo cerca de los $9 -niveles mínimos
en un mes-, tras la reciente baja del paralelo, que cerró sin cambios a $178.
Dólar futuro
En el mercado de
futuros del ROFEX, por su parte, los plazos del dólar mostraron bajas promedio
del 0,2%, tras la dinámica más moderada en el mercado spot.
La divisa para fin
de mes concluyó operándose a una tasa nominal anual (TNA) del 23,9%, mientras
que para finales de septiembre la TNA llegó al 26,78%. El volumen operado fue
de u$s368 millones.
Dólares financieros
En las últimas
semanas, los dólares financieros se mantienen más calmos, a pesar de una
demanda se mantiene firme, y que es contrarrestada por tónica que marcan las
intervenciones oficiales. Incluso aquellas referencias no reguladas exhibieron
tendencia a la baja, "pese a una reciente mayor emisión monetaria, que
podría abrir pronto nuevos desafíos", comentó un economista.
De hecho el martes,
se confirmó otro nuevo giro de utilidades del BCRA al Tesoro por 120.000
millones de pesos el jueves pasado que el Tesoro utilizó para pagar
vencimientos de deuda.
Con esta nueva
transferencia, el BCRA suma 670.000 millones de pesos de asistencia financiera
en lo que va del año. "Es importante destacar que gran parte del flujo el
tesoro lo utilizó para comprar divisas", mencionaron en NEIX.
Vale remarcar que
tras las nuevas restricciones en el mercado de bonos, los dólares alternativos se pactan por fuera del mercado regulado
y se realizan en la negociación bilateral (SENEBI) que es una parte del mercado
donde las transacciones no se marcan en pantallas. Este tipo de
cambio se mantuvo sin cambios este miércoles en torno a $178, según indicaron
fuentes del mercado a Ámbito.
A su vez, el dólar "contado con liqui" (CCL) en
pantalla aumentó 10 centavos a $171,13, producto de la intervención
oficial, con lo cual la brecha con el oficial se ubicó
en el 76,3%.
En tanto, el dólar MEP o Bolsa rebotó 16 centavos a $170,03, tras dos bajas
consecutivas, por lo que el spread con el tipo
de cambio mayorista alcanzaba el 75,2%.
Dólar blue
El dólar blue cerró
estable este miércoles a $178, y se mantuvo en su valor más bajo en casi un mes, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.
De este modo, el
paralelo se vendió por quinta jornada consecutiva en
el mercado negro de divisas por debajo de los $180, después de tocar los $185 hace más de
dos semanas. Desde aquel nivel, el billete informal acumula una caída de casi
4%.
Así, la brecha con
el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 83,4%,
El blue viene de
acumular dos caídas semanales consecutivas, tras tocar su récord de 2021 el 23
de julio pasado ($185). Es decir, en las últimas dos semanas y en lo que va de
ésta registra un descenso de $7.
Pese a estas sendas
bajas semanales, el billete informal lleva casi dos meses
liderando las cotizaciones del mercado, por encima del dólar
ahorro, y de los dólares financieros regulados.
|