Por
Jaime Rosemberg - Días después
de la visita al país del asesor de Seguridad Nacional de la administración de
Joe Biden, Jake Sullivan, el encargado para América Latina del gobierno
norteamericano, Juan González, se mostró esperanzado en el “rol” que puede
cumplir la Argentina para “fortalecer la democracia” en Venezuela, Cuba y
Nicaragua, al tiempo que apoyó las negociaciones del Gobierno con el FMI,
aunque abogó por una “solución global” a la deuda de los países con el
organismo.
“Tenemos que romper
con el pensamiento ideológico de izquierda o derecha para promover los valores
democráticos, focalizar la discusión sobre la democracia en países que no son
democráticos”, dijo González en diálogo telefónico con medios de prensa de la
Argentina y Brasil, países que Sullivan, González y otros funcionarios
visitaron el jueves y el viernes de la semana pasada.
Sin emitir opinión
sobre el rechazo argentino a condenar a Cuba, Venezuela y Nicaragua en los
organismos internacionales como la OEA, González enfatizó que “la Argentina
debe recordar lo que la Argentina sufrió en el pasado”, en materia de derechos
humanos. “Tenemos que encontrar puntos en común y lograr acuerdos (…) Creemos
que la Argentina es un país que puede hablar con los gobiernos de izquierda y
derecha, cumpliendo un importante rol en defensa de la democracia,
especialmente en Nicaragua, que transita un preocupante camino hacia el
autoritarismo, de cara a las elecciones de noviembre”, enfatizó el funcionario,
que estuvo en la Argentina en abril pasado y criticó el “mercantilismo de
vacunas” de Rusia y China.
En referencia a
esos países, y en otro tramo del diálogo, González reiteró la postura del
presidente Biden. Sobre Nicolás Maduro, afirmó: “Vamos a trabajar con la
comunidad internacional para garantizar elecciones libres en el país”. En
relación con las protestas en Cuba, sostuvo su “apoyo al pueblo cubano” que
reclama mayores libertades en la isla. Justamente en las últimas horas, el
gobierno de Nicaragua, que encabeza Daniel Ortega, llamó a consultas a sus
embajadores en la Argentina, México, Colombia y Costa Rica, en otra escalada de
la tensión entre la gestión sandinista y países que no avalan el
encarcelamiento de opositores y violaciones de los derechos humanos en ese
país.
La negociación con el FMI
En relación con las
tratativas argentinas para renegociar su deuda, González manifestó un apoyo
general al país, pero abogó por una solución global. “Estamos en una situación
verdaderamente única en el mundo. Siendo el país con el mayor crédito del FMI,
el modo en que la institución llegue a una resolución con la Argentina enviará
un mensaje no solo a la región, sino también a otros mercados emergentes que
están luchando financieramente. Necesitamos que el FMI apoye. Estados Unidos
tiene interés en que las instituciones internacionales respondan al desafío
actual, y trabajen con la Argentina. No estamos desarrollando solo una solución
específica para la Argentina, sino que será un precedente para otros mercados
que enfrentan desafíos similares”, afirmó.
También mencionó
las conversaciones “productivas y constructivas” que Sullivan tuvo no solo con
el Presidente, sino también con el ministro de Economía, Martín Guzmán. Destacó
las “coincidencias” de ambos gobiernos en la respuesta al coronavirus y la
necesidad de invertir en las “familias trabajadoras”. También en el “impuesto
mínimo global a las multinacionales”, aunque aclaró que cada país debe decidir
sus propias políticas.
También ayer, y en
relación con la visita del asesor de Biden, el embajador de la Argentina en
Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró que existe una “agenda positiva” entre
ambos países y resaltó que Sullivan transmitió el “apoyo político” al
Presidente en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI),
respaldo que resaltó por el “rol estelar” de Estados Unidos en el organismo.
“Lo que Estados Unidos diga y haga influye en el curso de la negociación.
Contamos con el apoyo político de Biden para llevar adelante la negociación del
FMI”, remarcó el embajador, para subrayar, en diálogo con El Destape Radio:
“Estamos teniendo una agenda muy positiva y bilateral con Estados Unidos. Hay
diálogo y un reconocimiento recíproco por parte de los presidentes Joe Biden y
Alberto Fernández; el intercambio que estamos teniendo a nivel de los
ministerios es intenso y creciente”.
“El nivel de
diálogo político con Estados Unidos es muy bueno”, añadió en el mismo sentido
el canciller Felipe Solá. “Más allá de la posición del país ante cuestiones que
puedan ser controvertidas, como el tema Cuba, Venezuela o Nicaragua, Estados
Unidos quiere una relación de diálogo y de confianza política, y la Argentina
la acepta”, agregó el canciller.
“Estamos en una
situación verdaderamente única en el mundo. Siendo el país con el mayor crédito
del FMI, el modo en que la institución llegue a una resolución con la Argentina
enviará un mensaje no solo a la región, sino también a otros mercados
emergentes”
|