Por la pandemia de coronavirus y en línea con la región, hubo
un desplome del 40% pero el país perdió respecto a sus pares regionales si se
compara con el 2019, informó la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe).
En 2015, la
Argentina contaba con el 9,5% de los fondos totales extranjeros destinados a la
región, en 2020 esa proporción cayó hasta menos del 6 por ciento. En total se
recibieron u$s 4019 millones, unos u$s 2644 millones menos que en 2019.
"Las entradas
desde el extranjero fueron las menores desde 2010, una gran caída que da
continuidad a una tendencia a la baja que comenzó en 2013", lamentó este
jueves la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.
La región recibió
105.480 millones de dólares de trasnacionales el año pasado, lo que implica una
caída interanual de 56.000 millones de dólares y un retroceso que va en
sintonía con el promedio mundial, que experimentó una caída de la IED del 35 %,
según datos del organismo dependiente de la ONU.
El escenario
de crisis sanitaria y de incertidumbre
económica generada por la covid-19, agregó Bárcena, hizo caer la
inversión extranjera en todos los países de la región excepto en cinco: Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México. "Además,
la participación de la IED en el PIB fue únicamente del 2,5 % en 2020, frente
al promedio de la década anterior, del 3,5 %", concretó el organismo.
“Hoy el desafío es
mayor por las características y la magnitud de la crisis. Necesitamos canalizar
la inversión extranjera directa hacia actividades que generen mayor
productividad, innovación y tecnología”, ha añadido Bárcena. Según anticipó el
estudio, el contexto mundial sugiere que los flujos de IED tendrán una
recuperación lenta.
El perfil de los inversores
En 2020, se produjo
una reconfiguración del mapa en América Latina: cayeron los flujos de empresas
europeas que eran las principales inversionistas y aumentó la influencia
de Estados Unidos y China.
Además, agregó
Bárcena, China "está ganando protagonismo como inversor sobre todo a
través de fusiones y adquisiciones", sector en el que pasaron de un 1,7 %
de participación entre 2005 y 2009 a un 16,3 % entre 2015 y 2019, con especial
interés las energías verdes, transporte y redes digitales.
Cuáles fueron los sectores que menos
inversión recibieron
Los sectores más
afectados fueron los recursos naturales, con una caída interanual del -47,9 % y
las manufacturas, que se desplomaron -37,8 %, representando ahora el 37 % del
total, un valor inferior al promedio de los últimos diez años. Frente al modelo
de "reprimarización, que no garantiza un crecimiento sostenido", la
Cepal propone "recuperar una visión estratégica del rol del IED hacia la
diversificación" con las energías renovables y
la transformación digital como sectores clave.
|