Por Cecilia Devanna - Tras semanas de estudios clínicos, el Gobierno anunció ayer que se podrá combinar la primera dosis de la Sputnik V con las de Astrazeneca y Moderna, para suplir el faltante del segundo componente de la vacuna rusa. El anuncio lo hizo la ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a sus pares Nicolás Kreplak (provincia de Buenos Aires) y Fernán Quirós (ciudad), en una conferencia de prensa en la Casa Rosada. El gobierno nacional debió avanzar en los estudios sobre la combinación de vacunas por el desfase que existe en la entrega de la primera y la segunda dosis de la vacuna rusa. De hecho, hay una diferencia de seis millones de personas entre quienes recibieron la primera dosis solamente y quienes tienen aplicado el esquema completo. De ese número, cerca de dos millones de personas tienen excedido el plazo de 90 días entre ambas, y en su mayoría se trata de adultos mayores, por lo que la demora representa un riesgo para su salud. Tras semanas de estudios clínicos, el gobierno nacional anunció ayer que se podrá combinar la primera dosis de la Sputnik V con las de Astrazeneca y Moderna, en lugar del segundo componente de la vacuna rusa, que está en faltante. El Gobierno debió avanzar en los estudios por el desfase que existe en la entrega de la primera y la segunda dosis de la vacuna rusa. De hecho, hay una diferencia de 6 millones de personas entre quienes recibieron la primera solamente y quienes tienen el esquema completo. De ese número, cerca de dos millones de personas tienen excedido el plazo de 90 días entre ambas, y en su mayoría se trata de adultos mayores, por lo que la demora representa un riesgo más alto para su salud. El anuncio se realizó en la Casa Rosada, en una conferencia de prensa encabezada por la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien estuvo acompañada por sus pares de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, Nicolás Kreplak y Fernán Quirós, respectivamente. El faltante de segundas dosis de Sputnik es el principal problema que enfrentó el Gobierno en medio de la campaña de vacunación, uno de sus pilares de gestión de cara a las elecciones de medio término. Incluso una carta de la asesora presidencial Cecilia Nicolini a autoridades rusas por el espinoso tema quedó en el centro de la escena hace pocas semanas. De acuerdo con lo explicado ayer por Vizzotti, la combinación será opcional, es decir que las personas que hayan recibido la primera dosis de Sputnik V podrán elegir entre completar esquema con Astrazeneca o Moderna como segunda o esperar esa versión de Sputnik V, de la que en breve habría mayor cantidad ante la llegada de unidades de Rusia y por las de producción local. En tanto que para este jueves está previsto que empiece la distribución de 1,5 millones de dosis de Moderna en todo el país. En su exposición, Vizzotti aseguró que se está “en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones para intercambiar diferentes vacunas” en pos de completar el esquema de inmunización. La conferencia se dio luego de una reunión entre los tres ministros y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, donde se terminó de decidir la medida, que contó con el aval del comité de expertos, la Comisión Nacional de Inmunizaciones y el Consejo Federal de Salud. Vizzotti dijo que se priorizará para recibir la segunda dosis a quienes lleven más tiempo de espera desde que recibieron la primera, aquellos que tengan más de 50 años y padezcan comorbilidades. La funcionaria también explicó que el primer resultado al que arribaron en el estudio es que el esquema heterólogo que combina el primer componente de Sputnik V con una dosis de la vacuna de Astrazeneca genera un nivel de inmunidad similar al que obtiene una persona que recibió el segundo componente del fármaco creado en Rusia. “Atento a la importancia que tiene completar los esquemas en el marco del riesgo potencial que genera una circulación de la variante delta, y que agosto es el mes de las segundas dosis, es que estamos, a partir de la evidencia, en condiciones de avanzar con la intercambiabilidad de diferentes vacunas, empezando con la posibilidad de combinar Sputnik V con Moderna y con Astrazeneca, mientras que quienes se vacunaron con Sinopharm continuarán los esquemas homólogos”, dijo Vizzotti. La decisión de intercambiar las dosis se tomó sobre la base de la evidencia preliminar local obtenida por la ciudad de Buenos Aires, cuyos estudios están más avanzados en la etapa inicial, y por la provincia de Buenos Aires. En ese sentido, Vizzotti indicó que “es la etapa inicial de un estudio con el que se irán realizando análisis interinos periódicos para continuar generando evidencia local y tomando decisiones”. El estudio fue colaborativo, aleatorizado, abierto, multicéntrico y adaptativo y coordinado por el Ministerio de Salud de la Nación en cooperación con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Conicet. |