Directivos de la Unidad de Información Financiera (UIF, encargada de la política anti lavado de activos) se reunieron con funcionarios de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en una mesa de trabajo "para fortalecer la supervisión a los sujetos obligados" que se encuentran bajo la competencia del organismo que controla el funcionamiento del mercado de capitales. Según se informó oficialmente, para abordar esos temas mantuvieron un encuentro el presidente de la UIF, Carlos Cruz, y el vice de la CNV, Sebastián Negri. Durante el encuentro se abordaron asuntos de interés que vienen siendo analizados por ambos organismos, "como ser los sistemas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo y las diversas problemáticas que atraviesa el mercado de valores", indicó un comunicado. También se analizaron "los tipos de maniobras tendientes a sortear la fiscalización del órgano de contralor y cómo éstas vulneran los sistemas de prevención sobre lavado de activos, la ejecución de delitos económicos complejos y la fuga de divisas". Hace unos días, la UIF informó que las denuncias por lavado de activos disminuyeron en comparación con el pico de 2019, pero se espera que en 2021 supere el registro máximo alcanzado. En el 2019, la UIF de la Secretaría de Hacienda interpuso el récord histórico de 161 denuncias por presuntos actos de lavado de dinero y sus delitos subyacentes. En 2020 este número disminuyó a 130 denuncias, una reducción de 19.25% respecto al año previo. De enero a junio de este año, se realizaron 84 denuncias. Según las cifras de la UIF, las 84 denuncias presentadas durante este año han sido contra 525 personas, de las cuales 311 son personas morales, 162 físicas y 52 servidores públicos. De diciembre del 2018 a julio de este año, la UIF ha presentado 378 denuncias, que señalan a 2,458 personas de presuntamente realizar operaciones con recursos de procedencia ilícita, provenientes de distintos ilícitos, como actos de corrupción, el robo de combustible, tráfico de drogas, entre otros. |