El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció un plan progresivo de regreso a la normalidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. La estrategia que se extenderá durante un mes a partir de la reanudación de las clases tras las vacaciones de invierno. Si bien se mantendrá el principio de no interacción entre los distintos cursos, se flexibilizará el distanciamiento que hasta el momento es de 1,5 metros dentro del aula. Las burbujas pasarán a ser los grados o años completos. La asistencia a las aulas en este semestre será obligatoria. Solo quedarán exceptuados aquellos chicos que tengan alguna condición de riesgo o convivan con personas de riesgo, quienes van a poder continuar con las clases a distancia. El anuncio se formalizó en una conferencia de prensa en el Polo Educativo de Mataderos. Allí, además del jefe de gobierno, estuvieron el jefe de Gabinete, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Salud, Fernán Quirós, y el subsecretario de Relaciones Internacionales e Institucionales, Francisco Resnicoff. El calendario de regresos El plan avanzará por etapas a partir del 4 de agosto. Si bien las vacaciones terminan unos días antes, el 2 y el 3 de agosto hay mesas de examen para alumnos de secundario. De modo que esos días sólo deben asistir los chicos que tengan materias previas que rendir. -Desde el 4 de agosto, vuelven a la rutina habitual los alumnos de 4to y 5to año de secundaria, los de 5to y 6to año de secundaria técnica. -El 9 de agosto vuelven los de 1ero, 2do y 3ro de secundaria y 1ero, 2do, 3ero y 4to de secundarias técnicas. -Una vez completa la secundaria, "y siempre que la situación sanitaria lo permita", el 17 de agosto van a volver a la rutina habitual los chicos del nivel primario, los de modalidad especial, los de escuela para adultos, los del nivel superior no universitario y de los Centros de Formación Profesional. -El 23 de agosto retomarán la normalidad los chicos del nivel inicial. Universidades "Los jóvenes universitarios necesitan volver a las aulas. Llevan ya tres cuatrimestres cursando en la virtualidad", plantean en la Ciudad. Por eso, para después de las vacaciones de invierno proyectan un regreso "gradual y cuidado" a las clases teóricas presenciales. Ese retorno podrá darse a partir del 17 de agosto, siempre y cuando las universidades públicas y privadas reciban el aval del ministerio de Salud porteño y del gobierno nacional. Los protocolos deberán asegurar un distanciamiento mínimo de 1,5 metros entre los estudiantes, ventilación y medidas de protección generales, como el uso de tapabocas, alcohol en gel, toma de temperatura y la implementación de un régimen de aislamiento de casos sospechosos. IPROFESIONAL
En el Banco Central funciona un "Gran Hermano" del sistema financiero: para qué sirve y cómo funciona
Por Ruben Ramallo - El verdadero Gran Hermano de los bancos es la Central de Deudores que administra el Banco Central. En el se muestra el estado de deuda de una persona tanto con las entidades financieras, ya sea por préstamos o financiación de tarjetas de crédito, como con algunos organismos como Anses, Procrear e incluso algunos impuestos provinciales. De su consulta también se obtendrá el resultado a una fecha determinada de todo lo relativo a financiaciones otorgadas fideicomisos financieros, entidades no financieras emisoras de tarjetas de crédito / compra, otros proveedores no financieros de créditos, sociedades de garantía recíproca y fondos de garantía de carácter público Pero esto no es todo ya que a esta información se le suma la existencia o no de cheques rechazados. ¿Figurar en la Central es bueno o es perjudicial? Todo dependerá de la situación del deudor, ya sea por los montos que allí se consignan como por el estado de los pagos, lo cual podrá incidir al momento de solicitar un crédito, pues esta información suele ser utilizada por las entidades bancarias o similares ante una nueva solicitud crediticia. Dicho de otra manera, deber dinero no es bueno ni malo. Todo dependerá de si se cumple con el compromiso en forma habitual y con puntualidad. El problema surge con los retrasos en los pagos, pues es ahí donde se puede cambiar de categoría, según la cantidad de días de mora. Cabe agregar que esta Central de Deudores del Sistema Financiero es libre y gratuita, y en ella cada ciudadano tiene la posibilidad de consultar por el número de CUIT o CUIL cual es tu situación financiera. ¿Qué información surge del informe? En este informe se incluye información de la forma en que ha evolucionado su situación financiera a través del tiempo. En tal sentido, los datos importantes que van a surgir en este informe son los siguientes: • El historial y situación financiera ante el Banco Central. • Deudas con algunos organismos oficiales • Cheques rechazados ¿Como acceder a la información? Los pasos que tienen que seguir para poder realizarlo son los siguientes: • Ingresar al sitio web del Banco Central de Argentina: www.bcra.gov.ar • Una vez en el sitio, buscar la opción "El BCRA y vos" • Buscar e ingresar en "Central de Deudores". • Clickear en "No soy robot" • Ingresar el número de CUIT/CUIL/DNI • Para finalizar el trámite van a poder obtener el informe por CUIT en donde va a figurar el detalle de la situación financiera de la persona que se encuentra registrada a nombre del titular. ¿Que significa cada situación de la Central? La calificación de cada deudor va de 1 a 5, en función de los siguientes parámetros: • Situación 1: Normal, el contribuyente no tiene deudas impagas o no hay atraso en los últimos 30 días. • Situación 2: Riesgo Bajo: el individuo posee un pequeño atraso en el pago de más de 31 días hasta 90 días desde el vencimiento de la cuota. • Situación 3: Riesgo Medio: atraso de más de 90 días hasta 180 días. • Situación 4: Riesgo Alto más 180 días hasta un año. • Situación 5: Irrecuperable, deuda superior a 1 año. La información publicada en la Central de Deudores es provista por los bancos y otras entidades. Si se quiere realizar un pedido de rectificación, actualización, supresión y confidencialidad hay que dirigirse a la entidad que informó los datos. Si procediera el reclamo, la entidad debe solicitar al BCRA dentro de 10 días corridos del pedido, que haga las modificaciones. Si no tiene respuesta de la entidad, debe ingresar en "Pedido de rectificación/supresión de registro en la Central de Deudores". Para hacer el reclamo, desde el propio Banco Central afirman que se debe tener en cuenta que: 1. Si el reclamo se relaciona con una información incorrecta en bases de datos de información crediticia difundida por empresas de información comercial privadas (Veraz, Nosis, etc.), el interesado se tiene que dirigir directamente hacia estas empresas comerciales. 2. El BCRA solo recbe solicitudes de personas humanas que ya efectuaron reclamo previo a la entidad sin haber obtenido resultado satisfactorio. 3. La Central de deudores se actualiza mensualmente en una fecha cercana a la finalización del mes siguiente al que se refiere la información. Toda presentación que adjunte documentación de pago referida a un período aún no difundido, no será tenida en cuenta. 4. Para efectuar una solicitud de rectificación o supresión de información, se deberá contar con el número de reclamo asignado por la entidad involucrada; copia escaneada del anverso y reverso de tu D.N.I.; de la respuesta brindada por la entidad a tu reclamo y de los documentos que respalden tu pedido. 5. No se procesarán solicitudes que no incorporen la totalidad de la información y documentación requerida En tanto, que para consultar cheques denunciados como extraviados, sustraídos o adulterados se debe ingresar a "Cheques Denunciados", siempre en la página web del BCRA. En esta base se pueden consultar cheques denunciados como extraviados, sustraídos o adulterados. La información disponible aquí es suministrada por las entidades financieras que operan en el país y se publica sin alteraciones. Su difusión no implica conformidad por parte de este Banco Central. Al realizar una consulta se debe: • Verificar que el número de cheque coincida en los 4 lugares del documento donde se encuentra impreso. Si surgen diferencias, podría tratarse de un documento adulterado. • Verificar si el número de sucursal y número de cuenta que muestra la pantalla coinciden con el que está impreso en el documento ya que el número de cheque puede repetirse en distintas cuentas corrientes pertenecientes a un mismo banco. • En el caso de que una entidad aparezca más de una vez en el listado deberás consultar el cheque en cada una de las denominaciones que se muestren. |