Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El BCRA frena aún más el dólar oficial para reforzar el ancla inflacionaria
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 19/07 - 07:31 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Viernes 16 - Por Juan Strasnoy Peyre - Luego de acumular un 25,3% de inflación en el primer semestre, que consumió casi la totalidad de la extinta pauta anual del 29%, el Gabinete económico decidió extender su política de ancla cambiaria en busca de consolidar el aún lento proceso de desaceleración mensual del Indice de Precios al Consumidor (IPC) iniciado en abril. Así, en las primeras semanas de julio el Banco Central redujo todavía más el ritmo de devaluación y deslizó el tipo de cambio oficial algunas décimas menos que el mes previo.

Ayer, en medio de un aún intenso ingreso de divisas del agro, el BCRA compró más de u$s100 millones para las reservas y sostuvo la cotización mayorista del dólar en $96,18, apenas dos centavos por encima del miércoles. Así, en el mes el tipo de cambio oficial avanza 46 centavos. Esto confirma una nueva desaceleración del ritmo de crawling peg (depreciación gradual y controlada) en el comienzo del segundo semestre. En la primera quincena de julio, el dólar mayorista acumuló un alza de apenas 0,48%. En el mismo lapso de junio, la suba había sido de 0,64%.

El tipo de cambio mayorista es el que se opera para el comercio exterior y, por eso, es el de mayor incidencia en la dinámica interna de precios. Al ralentizar su deslizamiento, a tasas muy inferiores a las del IPC mensual, el Central intenta actuar como ancla de la inflación: así como una devaluación abrupta funciona como catapulta para los precios, una apreciación real del dólar sirve como freno.

Es lo que el Gabinete económico decidió hacer desde comienzos de año. En 2020, con una cuarentena que pisó los precios, el tipo de cambio acompañó a la inflación e incluso se movió unos puntos por encima. Pero este año hubo una progresiva disociación. El dólar oficial avanzó en enero 3,7%; en febrero, 2,8%; en marzo, 2,4%; en abril, 1,7%; en mayo, 1,25%; y en junio, 1,1%. A lo largo del primer semestre acumuló un incremento del 13,8%, es decir, 11,5 puntos por debajo de la inflación. La tendencia de julio augura un alza mensual del 1%, aunque la estrategia del BCRA es darle cierta volatilidad intramensual al deslizamiento por lo que en la segunda quincena podría modificarse levemente.

En base a la continuidad de esa estrategia cambiaria, a un aumento de las tarifas por debajo de lo que el propio Martín Guzmán había pautado y al sostenimiento de la prudencia monetaria en lo que va del año, es que el Ministerio de Economía aseguró ayer que espera que la desaceleración de la inflación mensual se extienda. Aunque la interanual se mantendría en torno al 50% al menos hasta octubre, un número que complica las posibilidades de recuperación real de los golpeados ingresos.

Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores, señaló: “Sin dudas la inflación sigue muy alta, pero se va confirmando el sendero de desaceleración que esperamos de cara a noviembre de la mano del ancla cambiaria y tarifaria. A partir de diciembre seguramente será otra la historia”.

Recuperación de las reservas mediante, el mercado “compró” la continuidad de la política de ancla cambiaria, al menos hasta las elecciones. Es así que las expectativas de devaluación implícitas en los contratos de dólar futuro (donde los inversores buscan cobertura) continuaron en baja. Por caso, la posición a diciembre cerró ayer a $112,30, lo que implicó una caída de más de dos pesos desde comienzos de julio. Así, este contrato se ubica ahora menos de $10 por encima de la pauta de tipo de cambio para fin de año del Presupuesto ($102,40), cuando a comienzos de 2021 se negociaba cerca de los $140.

Con todo, la curva de futuros sigue mostrando una expectativa de aceleración del ritmo devaluatorio después de las legislativas bajo la idea de que se acumulará un atraso cambiario a lo largo del año que restará competitividad a la economía. En el Gabinete económico, sostienen no hay motivos para una depreciación brusca. Ni en la previa ni después de los comicios. Consideran que la política de ancla cambiaria no deterioró la competitividad ya que la inflación se aceleró no solo en Argentina sino en varios de los principales socios comerciales y que el real brasileño (pese a la debilidad que mostró en junio) continúa más apreciado que el año pasado.

En ese marco, apoyados en el poder de fuego acumulado a lo largo del año, se enfocan en una de las prioridades del Gobierno para los próximos meses ante las habituales presiones preelectorales: mantener la estabilidad cambiaria en los mercados paralelos. Es por eso que esta semana debutaron nuevos controles sobre el Contado con Liquidación (CCL), un mecanismo que permite sacar divisas del país a través de la compraventa de títulos. Las medidas dictadas por la Comisión Nacional de Valores y el BCRA restaron volumen al segmento del CCL donde interviene el sector público, con el objetivo de mantener a raya la brecha con el oficial a un menor costo en términos de reservas.

Como primer resultado, las intervenciones oficiales lograron mantener el liqui (calculado en base al AL30) por debajo de los $167. Ayer cerró estable a $166,20 y la brecha con el mayorista terminó en 72,8%. El dólar blue, en cambio, subió $4 en la semana hasta los $178.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
16-09-2025 El Presupuesto 2026 prevé aumentos para jubilados, discapacitados, universidades y salud
16-09-2025 Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 y anunció que sostiene el equilibrio fiscal como "u...
16-09-2025 Los bonos se hundieron hasta 6% y el S&P Merval en dólares cayó a mínimos de 13 meses, ante c...
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET