Por Juan Pablo Marino - A contramano de un clima turbulento para los mercados emergentes, los bonos soberanos en dólares anotaron subas generalizadas este martes, ante compras de oportunidad y tras las recientes regulaciones cambiarias -que involucran a los instrumentos de renta fija-, ante lo cual el Riesgo País argentino registraba su mayor caída diaria en cinco semanas, alejándose de los altísimos 1.600 puntos básicos. Sin distinción de legislación, los títulos en moneda dura terminaron la jornada con subas de hasta casi 3%, lideradas por el Bonar 2035 ( 2,7%); el Global 2035 ( 2,3%); y el Bonar 2041 ( 2,1%). Dentro de los más operados, el Bonar 2030 se apreció 0,9%, mientras que el Global 2030 avanzó un 0,5%. "Los avances fueron básicamente producto de compras especulativas ante sus atractivos retornos, que se ubican entre el 15% y el 22% anual", comentaron operadores. Las fuertes subas se dieron en momentos en que los tenedores de los bonos que aceptaron el canje de deuda el año pasado recibían los aproximadamente u$s153 millones correspondientes al primer pago del cupón de intereses. Del ese total, unos u$s90 millones corresponden a los bonos bajo ley extranjera y el resto para los títulos bajo ley local. En el mercado de pesos, por su parte, los bonos CER aumentaron hasta 2,5%, encabezados por el bono Par, a la espera del dato de inflación de junio que se publicará este jueves, y que el mercado proyecta en un 3,2%. Entre los dólar linked, en tanto, el TV22 ganó un 0,8%, mientras el TV21 restó un 0,1%. Así, el spread entre ambos aumentó hasta los 985 puntos básicos ( 125 bps), lo cual sugiere que varios jugadores ya están swappeando el TV21 por el TV22. "Los inversores que requieren estar cubiertos contra el tipo e cambio oficial comenzaron a extender el hedge hasta abril del año que viene, esperando una aceleración del crawling-peg o salto discreto en el primer trimestre de 2022", comentaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI). El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno anunciaron este martes que lograron avances en su negociación para la reestructuración de una deuda por unos 45.000 millones de dólares. En el mercado local persisten las dudas sobre el futuro económico y sanitario por el Covid-19 en un año con elecciones legislativas de medio término, factores que impulsan una dolarización de carteras desde hace ya un par de meses. Ante tal situación, la Comisión Nacional de Valores (CNV) y el Banco Central (BCRA) anunciaron este fin de semana la aplicación de nuevas trabas en la operatoria de los dólares financieros, con el fin de desalentar los negocios cambiarios alternativos en momentos en que el mercado busca coberturas en divisas. "De corto plazo, las medidas darían resultado para contener el billete, pero no despeja la incertidumbre de que pueda suceder a mediano y largo plazo", estiman operadores. Este martes, bajaron el blue ($176), y los dólares financieros (CCL a $166,24, y el MEP a $165,38), mientras que la nota del día la dio el Banco Central, que compró unos u$s210 millones, tras los 200 millones adquiridos en la sesión previa. Así, en lo que va de julio las compras suman unos 785 millones y en el 2021 acumula adquisiciones por unos 7.200 millones de dólares. La atención del mercado también sigue concentrada en el cierre de alianzas y la lista de candidatos, dado que acelerará la dinámica de la campaña electoral y podría comenzar a activar las habituales rondas de encuestas que podrían ir influyendo en los ánimos. "La sensación es que no deberían esperarse demasiadas sorpresas en las elecciones legislativas, y lo más relevante recién llegaría luego con las claves definiciones políticas y económicas postergadas", comentó un analista. Por su parte, la Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó este martes la nueva reglamentación del 'Programa de Creadores de Mercado' impulsado por la Secretaría de Finanzas, con el objetivo de mejorar las condiciones de liquidez y profundidad del mercado secundario de activos de deuda pública. Los creadores de mercado son entidades que tienen la responsabilidad de mantener ofertas de compra y venta de los activos para que los inversores siempre puedan operar de forma inmediata y sin riesgo de liquidez, remarcó la normativa. En otro orden, el grupo Ad-Hoc de bonistas de La Rioja presentó este martes un comunicado en el que exige que la provincia se siente a negociar de buena fe su bono de u$s300 millones, que permanece en default desde el año pasado. Riesgo país En medio de la fuerte suba de los bonos en dólares, el riesgo país argentino bajaba por segunda ronda consecutiva, y anotaba su mayor retroceso en un mes, al caer un 1,2% hasta los 1.581 puntos básicos, el menor nivel en más de dos semanas. S&P Merval La bolsa porteña cerró con leve alza este martes, pese a la tendencia negativa de las plazas externas luego de que EEUU reportara una inflación muy superior a la prevista, lo que fortaleció al dólar en el mundo. El índice accionario S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) avanzó un 0,2%, a 64.374,74 puntos, luego de ganar un 3% en la víspera al ritmo de los ADRs en Nueva York, principalmente del sector financiero. La mayor baja del día la sufrió Comercial del Plata (-2,5%), mientras que la mayor suba de la rueda la anotó Transener ( 2,3%). En Wall Street, por su parte, los ADRs de empresas argentinas se movían sin una tendencia uniforme. Entre los avances, sobresalían las acciones de IRSA Propiedades Comerciales ( 4,1%); Mercado Libre ( 3,1%); e IRSA ( 3%). Por el el contrario, las bajas eran lideradas por los papeles de Edenor (-2,5%), Telecom (-1,4%); y Galicia (-1,3%). Por su parte, las acciones mundiales se alejaban de sus máximos récord, mientras los inversores digerían la noticia de que los precios al consumidor en EEUU se apuntaron su mayor alza en 13 años, reforzando las expectativas de un ajuste de la Reserva Federal. El índice de precios al consumidor subió un 0,9% el mes pasado (5,4% interanual), su mayor alza desde junio de 2008, tras avanzar un 0,6% en mayo, anunció el Departamento del Trabajo. "Fue un número muy muy fuerte", dijo Kathy Lien, de BK Asset Management en Nueva York. "Reforzó la historia del ajuste de la Fed, el dólar se ha estado consolidando desde el comienzo de la semana y creo que es el empujón que necesitaba para renovar sus ganancias". El índice mundial de acciones de MSCI caía levemente, tras tocar un récord máximo más temprano en el día. El índice paneuropeo STOXX 600 operaba plano tras alcanzar un nuevo pico más temprano en la sesión y las principales mediciones de Wall Street retrocedían levemente. |