Jueves 8 - Por Mariana Leiva- El Banco Central logró mantener a los dólares financieros por debajo de los $170 en esta semana corta por el feriado de este viernes con motivo del Día de la Independencia. En el intradiario de cada jornada las cotizaciones se acercaron a ese "techo" pero la intervención oficial dio sus frutos sobre el cierre de las ruedas. Tanto el dólar "contado con liqui" (CCL) como el "bolsa" (MEP) subieron este viernes apenas 0,1% (22 centavos) para cerrar en los $167,26 y $166,42, respectivamente. De esta manera, las brechas con el tipo de cambio oficial cerraron en el 74,2% y 73,4%, y desde el 4 de junio que no superan el 75%. En el acumulado semanal, el CCL trepó 0,5% (86 centavos) y alcanzó un máximo desde octubre de 2020 en términos nominales. Por su parte, el MEP se mantuvo prácticamente estable. "A nivel cambiario, no se modifica la estrategia de 'goteo' que el BCRA aplica a diario sobre el dólar mayorista, aún cuando la misma va incubando riesgos de atraso en el tiempo. De fondo siguen las cotidianas idas y vueltas sobre los dólares financieros, la 'brújula' para los operadores en este segundo semestre en vista a la precisa gestión que implicará administrar un escenario de 'más pesos, menos dólares' en un clima electoral", destacó el economista Gustavo Ber. Por encima de ambos tipos de cambio implícitos aparece desde hace más de dos semanas el dólar blue, que se acomodó, por ahora, arriba de los $170: este jueves el paralelo subió $2 hasta los $174, e igualó su récord de 2021. La brecha del informal con el mayorista supera el 80%. Las compras netas superiores a los u$s7.000 millones en los últimos 7 meses (de la mano de precios récords de commodities), que se tradujeron en un incremento importante de las reservas netas (superaron los u$s7.000 millones), sumado a la posición en cero del BCRA en el mercado de futuros de dólar (por segundo mes consecutivo) configuran un poder de fuego oficial, que por ahora alcanza para contrarrestar las presiones cambiarias observadas en los mercados financieros del dólar. Mientras, el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan bajó cinco unidades, pero se mantuvo arriba de los 1.600 puntos (1.602 puntos básicos) cerca de su nivel máximo histórico de 1.669 unidades anotado en marzo pasado. Dólar oficial El dólar hoy minorista avanzó 16 centavos en la semana a $101,35, tras cerrar casi estable este jueves, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense se mantuvo a $101 en el Banco Nación. El dólar ahorro o dólar solidario trepó 27 centavos en la semana a $167,23, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. De esta manera, la brecha entre el solidario y el paralelo su ubica a casi $7, mientras que ya van once jornadas consecutivas en las que el dólar ahorro cotiza por debajo del billete informal. La diferencia entre ambas cotizaciones llegó a superar los $23 el pasado 7 de abril, en favor del solidario, cuando operó en $162,01, mientras el blue cotizó en $139. Por su parte, el dólar mayorista subió 20 centavos a $95,99 en la semana, bajo la estricta regulación del Banco Central, que terminó con resultado neutro su participación en el mercado cambiario por primera vez y cortó una seguidilla de cuatro ruedas con saldo positivo. Así, en los primeros seis días hábiles de julio, acumula casi u$s375 millones, es decir, unos u$s220 millones más ( 145%) que en el mismo lapso de junio. "Hacia adelante el escenario se plantea más desafiante para el BCRA en el mercado de cambios por la estacionalidad de exportaciones. Aunque la estrategia de anclar el tipo de cambio oficial se va a sostener hasta las elecciones, el segundo semestre ", dijeron analistas de Neix. Durante la rueda, los mínimos se anotaron a poco del comienzo de las operaciones de hoy en $95,97, cuando puntuales órdenes de venta excedieron los pedidos de compra con autorización formal. La demanda se fue haciendo sostenida durante el desarrollo de las operaciones, impulsando un tibio avance de la cotización que la llevó a máximos en $ 95,99 por unidad en el último tramo de la sesión. El Banco Central se mantuvo activo, alternando ventas y compras en el segmento donde operan bancos y empresas, con la finalidad de atender desequilibrios transitorios entre la oferta y demanda privadas, y para acotar la fluctuación de los precios. |