Por Juan Pablo Marino - Los activos argentinos cerraron con fuertes bajas este martes, acompañando la tendencia de la plaza de Brasil, dada la fuerte caída en los precios del petróleo, tras máximos en años, y de la soja, en un contexto local expectante a alianzas políticas de cara a las próximas elecciones legislativas. El índice accionario líder S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 2%, a 63.562,99 puntos, luego de acumular una mejora del 4,5% en las últimas dos sesiones. Las bajas más importantes del día las sufrieron las acciones de Banco Macro (-4,9%); Telecom (-4,2%); Cresud (-3,9%), e YPF (-3,6%). En cambio, lo mejor del día correspondió para Holcim ( 4,5%); Comercial del Plata ( 3,5%) -que ya acumula un alza del 32,6% en lo que va de de julio-; y BYMA ( 1,2%). La merma del panel líder se dio en sintonía con el retroceso del Bovespa de Brasil, que perdió un 1,4%, afectado por la caída en los precios del petróleo y de la soja, pero también por las continuas preocupaciones de los inversores ante escándalos de corrupción. Así, el real cayó más de un 2%. En Wall Street, por su parte, las acciones argentinas terminaron con mayoría de bajas, en la jornada en la que el Dow y el S&P 500 cayeron hasta 0,6%, ya que los inversores recogieron ganancias en algunos de los sectores más vinculados al crecimiento económico, mientras que el Nasdaq subió hasta alcanzar otro récord de cierre. Las pérdidas de los ADRs argentinos fueron lideradas por Tenaris (-4,8%); YPF (-4,1%); Vista (-4%), y Edenor (-3,5%). A salvo y mostrando signos positivos, permanecieron los activos de Loma Negra ( 2,7%); IRSA ( 1,6%); y Globant ( 1,1%). Argentina celebrará en noviembre comicios de medio término, y este fin de semana se aguarda un encuentro del ministro de Economía Martín Guzmán con autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la cumbre del G-20, para tratar de avanzar en la renegociación de deuda por unos 45.000 millones de dólares. "Crecen las preocupaciones entre los inversores respecto al post comicios ya que no sólo los desequilibrios 'macro' se habrían acentuado sino que además quedaría pendiente el clave acuerdo con el FMI, todo lo cual obligaría a la política a mostrar con mayor claridad sus cartas respecto a la 'hoja de ruta' planificada a futuro", comentó un especialista. Bonos En el segmento de renta fija, los bonos soberanos en dólares cedieron hasta un 1,5%, donde el título referencial Bonar 2030 cayó un leve 0,1%. Riesgo país Por último, el riesgo país de Argentina medido por el banco JP.Morgan subía 14 unidades, a 1.603 puntos básicos, niveles máximos desde mediados de mayo.
|