El dólar MEP comenzó el segundo semestre con su mayor suba diaria desde el 23 de abril para alcanzar un nuevo récord histórico en términos nominales. De esta manera, la brecha con el tipo de cambio que regula el Banco Central (BCRA) alcanzó su valor más alto de 2021. El también denominado dólar "bolsa" avanzó este jueves un 1,3% ($2,20) a $165,77. Por lo tanto, el spread con el oficial se posicionó en el 73,1%, máximo porcentaje desde el 4 de diciembre del año pasado. Por su parte, el "contado con liqui" subió un 0,3% (49 centavos) a $166,41. De esta manera, la brecha con el mayorista se ubicó también al 73,1%. Durante junio, el dólar CCL acumuló un leve ascenso del 0,2% (20 centavos),el menor en cuatro meses. Algo más pronunciado fue el avance mensual del dólar MEP, que llegó al 2,1% ($3,34), aunque fue el incremento más acotado en tres meses. La incertidumbre sobre la marcha de la economía, la falta de acuerdos con organismos de crédito para refinanciar deuda, los estragos de la pandemia de coronavirus, la desgastante inflación y las presiones en un año con elecciones de medio término, ponen en jaque a los mercados financieros locales. La consultora Delphos Investment sostuvo que nota "una fuerte intervención por parte del Gobierno (...) incluso con un volumen operado récord" que repercute en las plaza del 'CCL', 'MEP' e informal. La recategorización del país como plaza 'standalone' (independiente) por parte de MSCI, que lo aleja de toda clase de financiación externa, complicó mucho más el panorama en las últimas rondas, donde sobre 12 sesiones, el riesgo país subió en 10, incluido este martes, a su máximo en casi dos meses. Dólar blue El dólar blue avanza $1 a $169, con lo que corta una racha de tres bajas en forma consecutiva, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El paralelo acumuló una caída de $6 en las últimas tres jornadas, luego de registrar un ascenso de $10 durante la corta semana pasada, que le posibilitó consolidarse como el tipo de cambio minorista más caro del mercado (hasta hace tres semanas era el más barato), un rótulo que mantuvo este miércoles. Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se amplía al 76,45%, después de alcanzar el viernes pasado un máximo en meses (82%). En consecuencia, el dólar informal registró un alza de 7% ($11) durante junio, lo que representó su mayor avance mensual en lo que va del año. Dólar oficial El dólar hoy subió seis este jueves a $101,23, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense se mantuvo a $100,75 en el Banco Nación. El dólar ahorro o dólar solidario avanzó 10 centavos a $166,93, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. La brecha entre el dólar solidario y el paralelo su ubica en poco más de $2, tras haber registrado una distancia de $7,50 el viernes pasado. La diferencia entre ambas cotizaciones llegó a superar los $23 el pasado 7 de abril, cuando el solidario operaba en $162,01, y el blue, en $139. El dólar mayorista ascendió cuatro centavos a $95,76, bajo la estricta regulación de la autoridad monetaria, en una rueda en la que operó con ligera tendencia declinante, producto de un renovado dominio de la oferta genuina en el desarrollo de las operaciones. Las habituales fuentes privadas del mercado estimaron que las compras del Central totalizaron hoy poco más de u$s80 millones, aproximadamente. En la última rueda de junio, la autoridad monetaria se alzó con casi u$s100 millones, el mayor monto desde el 26 de mayo pasado, para acumular a lo largo del mes casi u$s730 millones (un 65% menos que los u$s2.089 millones récord de mayo) El BCRA compró casi u$s4.200 millones en el segundo trimestre, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, para acumular en el primer semestre del año casi u$s6.500 millones, el cuarto mejor resultado desde que funciona el MULC, y a solo u$s8 millones del podio, confirmaron fuentes de la entidad monetaria. Durante la rueda de este jueves, los máximos se anotaron en el arranque, cuando se registraron operaciones en $95,78, seis centavos por encima del final previo. El lento pero persistente ensanchamiento de la oferta privada fue ejerciendo presión descendente en la cotización que se tradujo en una leve caída de los precios. La actividad oficial, con compras efectuadas en el segmento donde operan bancos y empresas, detuvo la baja fijando mínimos en $95,76, un piso que defendió hasta el final del día. La primera jornada del mes exhibió un escenario muy similar a la del miércoles, permitiendo que la autoridad monetaria pudiera registrar un saldo a favor por su intervención por segundo día consecutivo. Las compras netas totalizaron en el comienzo de julio poco más del doble que lo obtenido en la primera rueda del mes anterior, pero sin poder superar el registro del inicio de mayo. "El ajuste del tipo de cambio se mantuvo dentro de los parámetros habituales con los que el Banco Central actualiza los precios del dólar mayorista, un dato que anticipa la permanencia de la estrategia de correcciones muy moderadas, disipando expectativas de saltos bruscos en el corto plazo, algo que los mercados de futuros receptaron exhibiendo bajas en los precios en casi todos los plazos disponibles para operar", destacaron desde PR Corredores de Cambio. |