Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Banco Central volvió a asistir al Tesoro pero el semestre cerró con más deuda que emisión
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 01/07 - 07:31 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Strasnoy Peyre - El Banco Central le transfirió el viernes pasado al Tesoro $90.000 millones en concepto de utilidades, le confirmaron a Ámbito dos fuentes oficiales. El dato se reflejará en las próximas horas en las planillas del BCRA. Fue el monto que necesitó pedir el equipo de Martín Guzmán para cubrir el pago de aguinaldos y otros gastos que se concentran en este momento del año.

Con todo, Economía sobrecumplió en la primera mitad del año la meta de reducción de la asistencia monetaria presupuestada y logró reducirla a menos de la mitad de las fuentes financieras: se abasteció en un 52% con deuda en pesos y en un 48% con emisión. Además, cerró el semestre con un colchón de fondeo de cara a los meses más desafiantes en materia financiera.

Con el giro de utilidades del viernes, la asistencia monetaria directa del Central al Tesoro terminó el semestre en $330.000 millones (0,8% del PBI). Fueron $190.000 millones vía adelantos transitorios y $140.000 millones por las ganancias contables de la entidad. El número es casi cuatro veces menor a los $1,25 billones (4,6% del PBI) transferidos por Miguel Pesce a Guzmán durante la primera mitad de 2020, en el momento de cuarentena más estricta y con IFE y ATP en plena vigencia.

De hecho, el 0,8% del PBI costeado con emisión del BCRA es un nivel incluso menor al del mismo período de los dos primeros años de gobierno de Mauricio Macri. En el primer semestre de 2016 y 2017, fue del 0,9% del producto. Y en general, según cálculos del economista Joaquín Waldman, se ubica en la zona que mantuvo la asistencia monetaria al Tesoro entre 2013 y 2017.

Esto evidencia el afán oficial por sostener la prudencia monetaria, que se apoyó en la marcada disciplina fiscal de comienzos de año. La premisa es que una mayor inyección de pesos en la economía podría echar más combustible a las presiones devaluatorias en meses donde mantener la estabilidad cambiaria es una de las máximas prioridades del Gobierno en la previa de las elecciones.

Así, en la primera mitad de 2021 y de cara a un segundo semestre que exigirá más al fisco, Guzmán sobrecumplió su meta de reducción del financiamiento monetario. El programa financiero presupuestado prevé que el Tesoro cubra un 60% del déficit con emisión del BCRA y 40% con endeudamiento en el mercado local. Aunque los funcionarios del Gabinete económico siempre mostraron la vocación de que acercar esos porcentajes. Y hasta acá se dio de esa forma: el 52% de las fuentes de financiamiento provino de los $356.000 millones que captó la Secretaría de Finanzas con sus colocaciones de deuda y el 48% restante, los envíos del Central por $330.000 millones.

“Hasta ahora se está sobrecumpliendo la pauta de emitir el 60% y conseguir el 40% en el mercado. Además, el financiamiento necesario va a ser mucho menor al previsto porque también se va a sobrecumplir la meta fiscal en el año (4,5% del PBI). En los primeros cinco meses, el rojo primario fue de 0,1% del PBI.

Seguramente en junio se agrande a 0,6 ó 0,7% del producto porque hay estacionalidad. Va a ir creciendo hacia fin de año cuando impacten más algunos gastos electorales y en subsidios, y se vayan reduciendo los ingresos por retenciones por el fin de la cosecha gruesa y por el aporte de las grandes fortunas. De cualquier manera, el Gobierno viene sumando mucho financiamiento y están juntando recursos para los meses donde pueda haber más tensiones en el mercado de deuda”, analizó Waldman, economista de Ecolatina.

Este cierre de semestre le da algo de aire al Gobierno para intentar sostener su estrategia financiera en meses que serán más desafiantes por varios motivos. Por un lado, porque en el tercer trimestre se acumulan vencimientos de deuda en pesos por más de $1 billón, alrededor de la mitad concentrado en agosto. Esto hará más complicado para Finanzas acumular el endeudamiento neto, en meses en los que la campaña electoral sumará ruido al mercado, como suele ocurrir.

Por otro lado, porque tanto Guzmán como otros funcionarios ya adelantaron que se incrementará el gasto significativamente en la segunda mitad del año luego de los debates entre las distintas patas de la coalición gobernante. Tras meses de muy elevada inflación que implicaron un recorte en términos reales de las jubilaciones, los salarios estatales y otras partidas sociales, el Ejecutivo romperá el chanchito para intentar apuntalar los ingresos en la previa de las legislativas. Aunque la expectativa sigue siendo un déficit primario menor al 4,5% del PBI presupuestado.

Así, la estrategia de Economía será aprovechar una parte del endeudamiento neto conseguido en junio ($158.000 millones), que consiguió con la ayuda de la medida que permitió a los bancos migrar encajes posicionados en Leliq a títulos públicos, para afrontar el tercer trimestre sin tener que apelar a un salto en la asistencia directa del BCRA. “Se trata de ir logrando un mix de financiamiento que sea balanceado entre lo que aporta el mercado de deuda vis a vis el financiamiento monetario. Los próximos dos meses son los más desafiantes en términos de vencimientos, por lo cual ese colchón sirve y luego habrá que acelerar el financiamiento en el último trimestre del año”, explicó una fuente oficial a este diario.

¿De cuánto será el colchón que finalmente deje el primer semestre? Dependerá, en buena medida de cómo cierren junio las cuentas del Tesoro ya que es un con fuerte estacionalidad del gasto por el pago de aguinaldos, jubilaciones y subsidios. Por lo pronto, Finanzas ya anunció el cronograma de licitaciones del tercer trimestre: serán nueve subastas, tres por cada mes. Y analiza la posibilidad de realizar un canje durante julio para intentar despejar el mayor vencimiento por delante: el TX21, que expira el 5 de agosto con un monto efectivo de más de $350.000 millones, que está casi en un 70% en manos privadas.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET