Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
En tres años, cayó 22,2% el ingreso promedio de los ocupados
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 30/06 - 09:27 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Por Francisco Jueguen - El ajuste en el mundo del trabajo tuvo un mayor impacto en los ingresos que en el empleo. En los últimos tres años, en medio de una crisis cambiaria, inflación, recesión y pandemia, los ingresos de los ocupados –asalariados formales e informales, e independientes– cayeron un 22,2% en promedio. Los de los niveles más bajos fueron los más perjudicados, con una pérdida de 27%.

El mundo del trabajo vivió un significativo ajuste. Los economistas, en su jerga, dirían que ese fenómeno se verificó más bien sobre el precio que sobre la cantidad. Traducido: las crisis cambiarias, la inflación y la recesión afectaron más el ingreso de los argentinos que el desempleo.

Un cálculo realizado por la economista Victoria Giarrizzo sobre la base del informe de la “Evolución de la distribución del ingreso” (EPH) del Indec difundido ayer estimó que, entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de este año, los ingresos del promedio de los ocupados –incluye a asalariados, independientes e informales– cayeron 22,2% en la Argentina. La situación es peor para aquellos que se encuentran en el estrato más bajo de ese segmento, que perdieron hasta un 27%.

El segmento medio, en sintonía, tuvo una retracción –en el mismo período– de 23,7%; el alto, 19,1%.

Esa fue la otra cara del mercado laboral. La más conocida contó que la desocupación bajó unas décimas en los primeros tres meses del año (de 10,4% a 10,2%) con relación a 2020, gracias a la caída de tasa de actividad, pese a haber menos ocupados y en medio de una precarización del trabajo. En esa misma temporalidad (primer trimestre), en medio de la pandemia de coronavirus, los ingresos de los ocupados cayeron 1,4% en un año. En el estrato bajo se redujeron 4,6%; en el medio, 2,1%, y en el alto subieron 0,2%.

La inestabilidad cambiaria, la aceleración de la inflación, y la recesión del último período de Cambiemos generaron un fuerte impacto en ingresos. Entre el primer trimestre de 2018 y el mismo período de 2020 (dos años), los ingresos de los ocupados perdieron 21,1%. El mayor golpe fue en los estratos bajos (23,5%). Aunque fue clave en los medios (22,1%) y altos (19,3%) también.

El cálculo se realizó tomando los ingresos de los estratos bajos (deciles del uno al cuatro), medios (del cinco al ocho) y altos (los últimos dos), y deflactándolos por el promedio de inflación (IPC oficial del Indec) de esos mismos períodos para traducir una cifra nominal en real. En promedio, para el segmento bajo, en los primeros tres meses de este año, los ingresos llegaron a $14.179. En tanto, para el medio, promediaron los $39.350; para el alto llegaron a $90.468.

“Cuando hay inflación, la caída en el nivel de actividad impacta en el mercado laboral vía caída del salario real. Los salarios crecen menos que los precios”, afirmó a la nacion el economista de Idesa Jorge Colina. “Cuando no hay inflación, la retracción de la economía impacta en los empleos, porque no hay baja del costo laboral, que se mantiene fijo, y el ajuste viene por el empleo. El que vivimos es un ajuste clásico por inflación”, cerró el experto.

Un informe del Iaraf había alertado días atrás sobre la situación específica de los asalariados. “Si se toma como referencia los salarios de marzo de 2018, se aprecia que tres años después su valor real se redujo un 15,6% para el sector privado registrado; 20,7% para el sector público, y 25,9% para el sector privado no registrado”, estimó la consultora que lidera Nadin Argañaraz.

“Viendo la evolución por año se aprecia que para los tres sectores de trabajadores la mayor caída real se dio entre marzo de 2018 y marzo de 2019. El segundo año de mayor caída real depende del sector. Para el sector privado no registrado fue el período que va de marzo de 2019 a marzo de 2020 y para los otros dos el que va de marzo de 2020 a marzo de 2021”, completó.

“Resulta evidente que un trabajador percibe hoy un salario que ha perdido entre un cuarto y un quinto de su valor real comparado con tres años atrás”, escribió Argañaraz en el informe del Iaraf, que agregó que un trabajador informal que en marzo de 2021 tenía un ingreso mensual de $30.000 debería recibir una compensación por única vez de $204.000 para recuperar el consumo perdido en tres años.

El desempleo, la otra cara

Según datos publicados la semana pasada, el desempleo afectó en los primeros tres meses del año a 2.161.950 millones de argentinos, si se expanden los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) a todo el país. Son unas 60.000 personas menos que un año atrás. Sin embargo, hay más de 105.000 personas que se quedaron sin ocupación. Muchas de ellas fueron declaradas inactivas y no desocupadas por el Indec por la baja de tasa de actividad (aquellos que buscan trabajo activamente).

La mayor tasa de desocupación, a valores relativos, se dio en el primer trimestre en el Gran Córdoba (14,8%). Detrás vinieron el Gran Tucumán (14,4%), Ushuaia-río Grande (12,3%) y los partidos del Gran Buenos Aires (11,9%). En niveles absolutos, la mayor cantidad de desempleados está en el territorio que actualmente conduce Axel Kicillof. Son unas 680.000 personas.

 

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET