Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Los economistas ya se preguntan: ¿qué pasará con la economía el año que viene?
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 28/06 - 07:34 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Domingo 27 - Por Francisco Mattig (Texto elaborado en co-autoría con José Echagüe, economista de Consultatio) El entendimiento entre el Gobierno y Club de Paris es un hito más que confirma lo que venimos sospechando hace tiempo: lo que queda del 2021 en materia económica es aguantar hasta las elecciones. Habiendo conseguido estirar el ultimátum con Paris a marzo del año que viene (por un módico precio de USD 430 M), y con los vencimientos de capital con el FMI cubiertos con los DEGs que llegan en agosto, el camino a las urnas parece despejado. El equipo económico del Gobierno está llevando la pelota al córner y ahí espera que el referí pite el final de la contienda para contar los votos, barajar y dar de nuevo.

El camino de la macro hasta entonces es bien predecible: atraso del tipo de cambio, cepo para cuidar reservas, intervención en la brecha, aceleración del gasto público, algo de plata en la calle, reapertura de paritarias, congelamiento de precios regulados, etc. A esto se sumará la épica en torno a la campaña de vacunación, que ayudará en las encuestas.

Por eso, la pregunta más interesante para los economistas es qué pasará con la economía el año que viene. Lo primero que hay que decir es que hay un 99,9% de chances de que en 2022 el peronismo acuerde con el FMI. Si este año pudo gambetearlo es porque tuvo la suerte de que “cayeran del cielo” USD 4.500 M de DEGs, justo la suma necesaria para pagar los vencimientos hasta diciembre. Pero el año que viene los servicios de capital e intereses con el Fondo son cinco veces mayores (USD 19.300 M), y no habrá otro regalo.

El acuerdo con el FMI moldeará la macro de 2022, y esto implica fijar un sendero de consolidación fiscal (corrigiendo tarifas, como mínimo) y una política monetaria más activa (con tasa real positiva o menos negativa). En este contexto, no hay que ignorar que 2022 será un año sin pandemia, y eso también tiene implicancias sobre la velocidad de convergencia de los parámetros del programa: no es lo mismo negociar en pandemia, que hacerlo cuando más del 80% de la población ya está vacunada. Las concesiones en el segundo escenario serán menores que en el primero. Y esto es fundamental tanto para la política fiscal y monetaria, como para la cambiaria.

Respecto del tipo de cambio, notamos un gran consenso entre los analistas y el mercado de que el Gobierno podrá seguir evitando un salto cambiario también en 2022, algo que no es para nada obvio. Si bien es cierto que hoy el nivel de tipo de cambio real luce adecuado, hay que tener en cuenta el peso se apreciará un 5% más hasta fin de año, que hay una demanda de dólares reprimida que aparecerá el año que viene (¿USD 3.000 M? por turismo USD 1.400 de intereses de los nuevos bonos algo simbólico al FMI y CdP) y que nos contentamos con que la brecha quede tranquila en ¡75%! Además, los precios de la soja ya cayeron desde los máximos a niveles similares a los de dic-20, implicando un valor de la cosecha USD 5.000 M menores al de este año.

Además, aunque los casos de Islandia y Angola nos enseñaron que el FMI puede convivir con controles de capitales, en ambos casos estaba explícito el plan para ir desarmándolos, expectativa que pondría presión a la cotización oficial. El caso del país africano con el Fondo es interesante para entender lo que puede pasar con el tipo de cambio el año que viene. Nos enseñó que el Organismo estuvo OK con una brecha de 40% durante el primer año del programa, pero no con una mayor. De hecho, cuando Angola tuvo una brecha de 120% y el Gobierno devaluó, el FMI respaldó esa decisión.

En definitiva, 2022, como todo año par, resultará oportuno para acomodar un poco las variables macro sin hacer promesas demasiado populistas, y ganar así espacio para el verdadero partido, que es 2023. El deja-vú de 2014 resultará inevitable, así como algunos rasgos de este año nos remiten a 2013. Si este es el año de Vallejos y Basualdo, 2022 debería ser el año de Guzmán y Georgieva. Que 2022 se parezca a 2014 puede tener sus virtudes: esperemos también poder jugar la final del mundial.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET