Por Mariana Leiva - Los dólares bursátiles registraron comportamientos dispares este jueves ya que el "contado con liqui" se mantuvo controlado por la intervención de organismos oficiales pero el "bolsa" trepó más de $1 y alcanzó su valor más alto en ocho meses. El dólar CCL se mantuvo casi estable en los $163,94 con lo que la brecha con el oficial retrocedió levemente al 71,6%. En paralelo, el dólar Bolsa o MEP ascendió $1,09 ( 0,7%) a $162,03, récord desde el 22 de octubre de 2020. De esta manera el spread con el oficial se ubicó en el 69,6%. "Lo más relevante sigue pasando por los dólares financieros, en especial frente al mayor dinamismo con que amaga recientemente, aún cuando de inmediato las intervenciones amortiguan su evolución -para mantener las brechas- y ello se viene logrando, más allá del desafío de una etapa preelectoral en combinación con menor oferta de divisas a futuro", destacó un analista de mercado. Por su parte, el economista Adrián Yarde Buller planteó que "el Banco Central estuvo recomponiendo reservas netas y en mayo cerró su posición vendida en futuros, y suma poder de fuego para sostener la estabilidad cambiaria de cara a noviembre". El Banco Central acumula casi u$s600 millones en junio, casi 70% que en igual período de mayo (u$s1.842), mes récord. En el segundo trimestre, el BCRA lleva comprados más de u$s4.000 millones, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, con lo cual el acumulado de 2021 es de casi u$s6.300 millones. Desde la consultora Equilibra, plantearon que "el Central acumuló reservas netas por u$s4.083 millones en lo que va del año. Si quisiera acumular u$s1.500 millones en todo el año (nuestro supuesto del escenario base) y destinar otros u$s4.250 millones a intervenir en el mercado de bonos (se suman a los u$s750 millones que ya gastó), aun le faltarían comprar u$s1.667 millones". "La 'presión dolarizadora' ascendería a poco más de u$s3.400 millones en lo que resta del año si consideramos un posible desarme de depósitos a plazo fijo en pesos del sector privado, vencimientos y ventas de tenencias offshore en pesos (en manos no-residentes) y la emisión de pesos del BCRA. Esto es un 83% de los u$s4.083 millones de reservas netas que lleva acumuladas en BCRA en el año", agregaron. Dólar blue El dólar blue se disparó este jueves otros $4 y alcanzó los $170, su mayor valor en siete meses y medio, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El paralelo acumuló así un ascenso de $14 en poco más de dos semanas (pasó de $156 a $170), y sobrepasó -casi sin escalas- la cotización del dólar solidario, que cerró a $166,47, con lo cual se transformó en el tipo de cambio minorista más caro del mercado (hasta hace dos semanas era el más barato). Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se amplió al 77,9%, el mayor nivel en 5 meses (26 de enero). Con la fuerte suba de este jueves, la más importante en dos meses, el dólar informal registra un alza de $6 esta semana, idéntica suba a la anotada la semana previa. En consecuencia, el blue muestra durante junio un ascenso de $13, lo que representa su tercer avance mensual consecutivo. Dólar oficial En el segmento oficial, el dólar minorista cerró estable este jueves a $100,89, según el promedio del Banco Central, tras haber anotado en la rueda previa su mayor suba diaria en un mes. En tanto, la cotización de la moneda estadounidense terminó sin variantes a $100,50 en el Banco Nación. En simultáneo, el dólar ahorro o dólar solidario concluyó la jornada sin modificaciones a $166,47, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. Con la actual suba del blue, la brecha entre el dólar solidario y el paralelo se amplió a más de $3, luego de haberse ubicado en el nivel más acotado desde febrero pasado. El spread entre ambas cotizaciones llegó a superar los $23 el pasado 7 de abril, cuando el solidario operaba en $162,01, y el blue, en $139. A su vez, el dólar mayorista subió dos centavos a $95,55, bajo la estricta regulación de la autoridad monetaria, que finalizó con un saldo positivo de u$s40 millones por sus incursiones en este segmento. En una rueda con importante volumen negociado, la moneda norteamericana operó con tendencia mixta pero siempre con los precios fluctuando dentro de los límites fijados por la regulación oficial. La amplitud entre máximos y mínimos se apartó levemente del estrecho rango exhibido en las últimas jornadas, traduciendo por momentos el dominio alternado de la demanda y la oferta genuina. Los máximos se anotaron a poco de comenzadas las operaciones en $95,57, cuatro centavos por encima del final previo. Durante gran parte de la primera mitad, el dominio de las órdenes de compra autorizadas sostuvo la cotización en niveles cercanos a los máximos iniciales. El progresivo incremento de los ingresos desde el exterior consiguió diluir la presión compradora, forzando leve baja de los valores que tocaron mínimos en $95,55, un piso defendido sobre el final por las compras oficiales. La divisa acumula hasta este jueves un avance de 18 centavos y, con solo una rueda por delante, parece difícil que pueda igualar siquiera el ajuste de la semana anterior. "La estrategia oficial persiste en ir disminuyendo el nivel de corrección del tipo de cambio, adoptando un sendero de ajustes bastante alejado de lo visto en el primer trimestre del año", destacó el analista Gustavo Quintana. Las reservas brutas internacionales repuntaron ayer u$s26 millones hasta los u$s42.400 millones. Dólar futuro En el mercado de futuros ROFEX, se operaron u$s293 millones. Los plazos mostraban leves bajas los más cortos y subas por encima del 0,5 % a partir de septiembre. Fin de mes operaba con una tasa del 29,29% y julio al 29,22%. Tasas El Banco Central captó el jueves 256.782 millones de pesos (unos 2.687 millones de dólares) en Letras de Liquidez ('Leliq') al 38% anual, dijeron operadores. Las transacciones se realizaron al habitual plazo de 28 días, con una expansión de 9.166 millones de pesos, ante vencimientos por 265.873 millones de pesos.
|