Por Mariana Reinke Con la colaboración de Fernando Bertello - Luego de que el Gobierno anunciara anteayer la suspensión de las ventas al exterior de siete cortes populares de carne y un cupo para colocar solo un 50% de los embarques, se perderán cerca de US$100 millones por mes, unos US$1200 millones por año. El dato lo brindó la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), que realizó un análisis sobre el impacto de las medidas implementadas para con el sector productivo. Anteayer, el Gobierno suspendió hasta fin de año la venta al exterior de siete cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) y cuotificó al 50% hasta el próximo 31 de agosto las exportaciones en general, sin contar las cuotas que tiene asignadas el país. “Con estas medidas queda cerrado el 42% del volumen de exportaciones y abierto el 58%, dejando fuera de este cupo las cuotas Hilton, 481 y las 20.000 toneladas a Estados Unidos que representan cerca del 8% del volumen total. En dólares, significa que, de una exportación de US$250 millones por mes, se perderán cerca de US$100 millones por mes, unos US$1200 millones por año”, destacó FADA. En diálogo con la nacion, David Miazzo, economista jefe de la entidad, explicó que, si bien en comparación contra el cierre total anterior de exportaciones de 30 días, es una situación menos negativa, está muy lejos de ser una medida positiva para el sector. “Sigue siendo muy mala. Porque a la brecha cambiaria y los derechos de exportación ahora se suma el cepo del 42% a las exportaciones. No hay registro en la historia de los países que hayan cerrado sus exportaciones de sus productos principales. En el mundo, los países exportadores no delimitan sus ventas porque son los que compran quienes ponen trabas proteccionistas”, señaló. “El efecto que se produce es el contrario porque se corta la demanda a la cadena. Uno produce más cuando hay una demanda y un precio que lo acompañe y esto es menos incentivo para producir. En el mediano plazo, y solo porque la ganadería tiene su propio ciclo, la producción va a caer”, enfatizó. Reclamo Para Miazzo el problema de la carne no es de abastecimiento, sino de acceso. “La demanda local cayó porque la gente tiene poco poder adquisitivo. El salario real de 2018 a hoy descendió un 20%. Si hace tres años podíamos comprar cinco litros de nafta hoy solo podemos comprar cuatro”, Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), expresó que la suba que experimentó la carne obedece a un faltante de oferta que responde a cambios productivos. La medida restrictiva “derivará en una menor producción y, en definitiva, en nuevos aumentos de precios”. En este contexto, la Mesa de Enlace pidió ver a ocho gobernadores donde la producción ganadera es clave para plantear su reclamo en contra del freno a las exportaciones de carne vacuna, que ahora solo se podrán hacer en un 50% según lo dispuso el gobierno nacional. La Mesa de Enlace solicitó audiencias con los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof; de La Pampa, Sergio Ziliotto; de Entre Ríos, Gustavo Bordet; de Santa Fe, Omar Perotti; de Corrientes, Gustavo Valdez; de Mendoza, Rodolfo Suárez; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y de Córdoba, Juan Schiaretti. “Desde las entidades hemos expresado y ratificamos nuestro rechazo a los anuncios realizados por el gobierno nacional en Casa Rosada, ya que bregamos por la apertura total de las exportaciones. Si bien el diálogo es algo que siempre hemos propiciado, nosotros no participamos en la elaboración de las medidas tomadas y no fuimos invitados a ninguna reunión previa de trabajo”, indicó la agrupación donde confluyen Coninagro, la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). “Coincidimos, por supuesto, en la preocupación ante la problemática social de los precios de los alimentos y la inflación que aquejan a nuestra economía pero que, como reiteramos ayer [por anteayer], no es responsabilidad de los productores”, agregaron |