Por Juan Pablo Marino - Los dólares financieros amagaron nuevamente con repuntar este miércoles pero terminaron cerrando por debajo del solidario y del blue debido a la incesante intervención de organismos oficiales en la bolsa. Mientras tanto, la cotización oficial se mantuvo controlada por el Banco Central (BCRA) a pesar de que la autoridad monetaria no pudo comprar divisas a través de su regulación en el mercado. El dólar "contado con liqui" (CCL) llegó a ubicarse cerca de los $167 durante la rueda pero cerró en los $163,97,casi estable respecto del cierre previo. De esta manera, la brecha con el dólar mayorista descendió al 71,6%. En paralelo, el dólar Bolsa o MEP ascendió 0,2% (29 centavos) a $160,92 aunque recortó su suba de inicios de jornada. Por lo tanto, el spread con el oficial subió levemente hasta el 68,4%. Los dólares financieros vienen mostrando una tendencia a subir desde el inicio de operaciones pero en el cierre de cada jornada aparecen las intervenciones del BCRA (vendiendo bonos contra pesos) y las subas se diluyen. "Vemos una mayor demanda por cobertura que anticipa que la ´brecha´ podría ponerse a prueba como es habitual en períodos preelectorales, potenciado no sólo por el clima de incertidumbre sino también la debilidad en la soja (operaba cerca de los u$s505 por tonelada, tras superar los u$s600 el mes pasado), que reduciría aún más los ingresos de divisas a futuro, en simultáneo con una eventual mayor emisión monetaria", comentan en el mercado. Por ahora no parece tener demasiado impacto positivo en las cotizaciones de los tipos de cambio implícitos el anuncio de un acuerdo de Argentina con el Club de París por una deuda de unos 2.400 millones de dólares, mientras continúan las charlas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para renegociar un préstamo por 45.000 millones de dólares. "El pago parcial de 430 millones de dólares (al Club de París) consigue un puente de tiempo de ocho meses para reestructurar el saldo pendiente", dijo el agente de liquidación y compensación Neix. "El acuerdo con el Club de París no implica un cambio fuerte de expectativas, sino que el Gobierno está comprando tiempo. Aunque sí despeja un escenario malo para los activos argentinos que era el default con dicha entidad", evaluó Portfolio Personal Inversiones. "Hacia adelante, el escenario político irá ganando más relevancia mientras que seguiremos dependiendo en parte de Brasil, dada la alta correlación que mantenemos con sus activos", agregó. Dólar blue El dólar blue anotó este miércoles su tercera suba en fila, al trepar $1 $166, su nuevo récord de 2021, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. El paralelo, que con el avance de esta jornada borró toda la caída acumulada en el primer trimestre (-$25), registró un ascenso de $10 en dos semanas (pasó de $156 a $166), y sobrepasó su máximo nominal de 2021, registrado en el primer día hábil de ese año ($165). A su vez, operó por séptimo día consecutivo por encima del dólar MEP, que ahora se consolida como el dólar más barato del mercado. Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista alcanzó el 73,8%, la más alta en 4 meses y medio. El dólar informal viene de acumular un alza de $6 la semana pasada, la mayor suba para este período en dos meses. Durante junio, el blue evidencia un ascenso de $9, lo que representa su tercer avance mensual consecutivo. Dólar oficial En el segmento oficial, el dólar minorista anotó su mayor suba diaria en un mes, al rebotar 20 centavos este miércoles a $100,89, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense trepó 25 centavos a $100,50 en el Banco Nación. En tanto, el dólar ahorro o dólar solidario aumentó 33 centavos a $166,47, de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero. Con la reciente suba del blue, la brecha entre el dólar solidario y el paralelo es menor a $1, lo que representa el nivel más acotado desde febrero pasado. El spread entre ambas cotizaciones llegó a superar los $23 el pasado 7 de abril, cuando el solidario operaba en $162,01, y el blue, en $139. A su vez, el dólar mayorista subió cuatro centavos a $95,53, bajo la estricta regulación de la autoridad monetaria, que finalizó por cuarta vez en el mes con saldo neutro en sus intervenciones. El Central había comprado el martes u$s40 millones, por lo que acumuló casi u$s570 millones en junio, casi 70% que en igual período de mayo (u$s1.842), mes récord. En el segundo trimestre, el BCRA lleva comprados más de u$s4.000 millones, que se suman a los u$s2.263 millones del primer trimestre, con lo cual el acumulado de 2021 es de casi u$s6.300 millones. El volumen operado en el mercado de cambios cedió 9% hasta los u$s266 millones. Si bien el BCRA terminó con saldo neutro, las reservas brutas internacionales repuntaron u$s26 millones hasta los u$s42.400 millones. Dólar futuro En el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró leves subas en los plazos más cortos y alzas por encima del 0,5% a partir de octubre. La divisa para fin de mes operó con una tasa del 29,47% y para finales de julio lo hizo al 28,76%. Se operaron unos u$s302 millones. Dólar en la región Las monedas de América Latina registraron un cierre dispar el miércoles, en medio de un repunte global del dólar, que revirtió pérdidas tras nuevos comentarios de funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) con relación al avance de la inflación en ese país. El dólar terminó al alza, luego de que dos funcionarios de la Fed dijeron que un período de elevada inflación podría durar más de lo previsto, un día después de que el presidente del banco central, Jerome Powell, restó importancia a las crecientes presiones sobre los precios. En este contexto, el real brasileño llegó a tocar un máximo de un año en las 4,9386 unidades por dólar aunque luego terminó estable en 4,9638 unidades. Luego de un período de fuerte depreciación, la moneda se encuentra ahora en un nivel más "favorable" y es probable que se fortalezca mucho más, según pronosticó este miércoles el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes. En un evento en línea organizado por la Federación de Industrias de Sao Paulo, Guedes sostuvo que una combinación de políticas "consistentes y coherentes" llevará al dólar por debajo de los 5 reales y ayudará a mantener bajo control el extremo largo de la curva de tasas de interés. "El tipo de cambio ahora es mucho más favorable... pero el tipo de equilibrio (dólar/real) es posiblemente mucho más bajo del nivel actual, que por primera vez está perforando (el nivel de) 5", dijo Guedes. "Creo que va a descender mucho más a medida que todo el mundo percibe que la política es consistente, coherente", agregó. Por otro lado, el peso mexicano cerró con una ganancia del 0,7% a 20,1838 por dólar. El banco central del país presidido por López Obrador hará el jueves su anuncio de política monetaria, en el que se espera que la tasa referencial se mantenga en un 4% al persistir altos niveles locales de inflación. A su vez, el peso chileno subió un 1% a 735,00/735,30 unidades por dólar, el sol peruano cerró estable en 3,979/3,980 por dólar y el peso colombiano cayó 0,1% a 3.784,05 unidades. |