Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Tras tocar máximo desde octubre, el dólar CCL cerró en baja y fue superado por el blue
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/06 - 07:18 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Mariana Leiva - Tras alcanzar los $167 durante la jornada, el dólar Contado con Liquidación cerró en baja este martes y fue superado por el dólar blue, que igualó a su máximo de 2021, en una jornada en la que el Gobierno anunció de un entendimiento con el Club de París en la negociación por deuda por unos 2.400 millones de dólares que venció a fines de mayo.

Condicionado por la intervención oficial, el CCL cedió cuatro centavos a $163,98 , con lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se ubicó en el 71,7%. Por otra parte, el MEP ascendió 79 centavos a $160,63, lo que llevó el spread con el dólar mayorista, que regula el BCRA, al 68,2%.

"Los dólares financieros siguen expectantes, en medio de tironeos entre una mayor demanda por la habitual cobertura preelectoral y las intervenciones, ya que se reconoce que el poder de fuego acumulado por el organismo sería suficiente para evitar sobresaltos previos a los comicios", destacó un analista.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, explicó este martes que el entendimiento entre Argentina y el Club de París consiste en que el país tendrá tiempo hasta el 31 de marzo del 2022 para apuntar a una reestructuración más permanente con el organismo.

"(El acuerdo) es una noticia positiva, ya que no solo despeja en el corto plazo el pago de 2.400 millones de dólares(se pagan solo 430 millones y el resto con posterioridad), sino que también es reflejo de la voluntad de no entrar en default con este organismo", dijo Roberto Geretto, economista del fondo de inversión FundCorp.

Durante esta rueda además, el Ministerio de Economía anunció que la Argentina registró en mayo un déficit fiscal primario de 54.520 millones de pesos (unos 576 millones de dólares) aunque con un aporte solidario el reporte arrojó un superávit de 25.714 millones de pesos.

La recaudación extraordinaria se originó en un aporte único de las grandes fortunas del país para financiar la ayuda estatal a los perjudicados por los efectos de la pandemia del COVID-19.

El resultado financiero del quinto mes del año, que incluye los pagos de deuda pública, resultó negativo en 144.852 millones de pesos, sin tener en cuenta el aporte extraordinario. Con esa recaudación, arrojaría un déficit de 64.618 millones de pesos.

Por otro lado, el banco Morgan Stanley advirtió que la segunda mitad del año será más difícil para los responsables de política económica y monetaria de la Argentina, ya que una desaceleración en el ingreso de divisas supondrá presiones extra en el mercado del dólar.

De acuerdo con un informe enviado el lunes a sus clientes, la posición de las reservas internacionales y la dinámica monetaria se deteriorarán en el camino a las elecciones de segundo término. "A pesar de la reestructuración, la deuda es más alta y se centra en gran medida en el tipo de cambio. Dado que los recientes vientos de cola de los bonos deberían desvanecerse, preferimos una postura neutral", apuntó el gigante financiero.

Roberto Geretto, economista del fondo de inversión FundCorp, planteó que "en junio, el Banco Central deslizó el dólar mayorista en 1,2% mensualizado (...) Si bien vemos como poco probable que rompa el 1% mensual, sí es probable que la variación de junio sea inferior a la de mayo, donde el dato de inflación de este mes mejor a lo esperado da aire a la estrategia oficial de desacelerar la evolución del dólar", reportó

Acotó que "la reactivación de paritarias con ajustes mayores al 40% comienzan a agregar un nuevo frente en cuanto a la inflación. Esto, junto con una aceleración monetaria y fiscal de cara a las elecciones (de medio término) parece agregar más presión a la inflación futura, donde lo efectos se sentirían recién en la última parte del año".

En tanto, Sebastián Centurión, analista de ABC Mercado de Cambios acotó que "habrá que ver si mantiene el desfasaje entre inflación y la devaluación, como viene ocurriendo, tratando de usar el tipo de cambio como ancla. Dada la inflación del 3,3% en mayo y acumulada en el año del 21,5%, el tipo de cambio arrastra una depreciación de algo más del 11% hasta el mes pasado, diferencia que no pareciera funcionar".

Dólar oficial

El dólar mayorista subió 12 centavos a $95,49 este martes, una corrección idéntica a la del lunes pasado, compensando la inactividad del fin de semana y del feriado por el Paso a la Inmortalidad del General Güemes.

La autoridad monetaria compró u$s40 millones en esta rueda, por lo que acumula casi u$s580 millones en junio, un monto que proyecta cierta dificultad para alcanzar las cifras relevantes del mes anterior. En el segundo trimestre, el BCRA lleva comprados más de u$s4.000 millones, que se suman a los u$s2.400 millones del primer trimestre, con lo cual el acumulado de 2021 es de casi u$s6.500 millones.

La moneda norteamericana operó muy estabilizada dentro del rango de fluctuación definido para hoy por la autoridad de control. Con una baja amplitud entre máximos y mínimos operados, los precios tuvieron un corto recorrido que reflejó el dominio alternado entre la demanda y la oferta, siempre acotado por la intervención oficial.

Los máximos se anotaron en el inicio de la fecha en $95,51, catorce centavos por encima del final previo. La regulación oficial acomodó con algunas intervenciones la cotización en un límite superior fijado en $95,50 por unidad, un valor que se mantuvo durante gran parte del desarrollo de las operaciones.

La oferta privada se hizo más visible en el segundo tramo de la jornada, ejerciendo una presión sobre los precios que tocaron mínimos en $95,49, un nivel defendido hasta el cierre por las compras oficiales que fueron absorbiendo el exceso de divisas generados por la mayor oferta del final de la rueda.

"La ralentización en el ritmo de corrección del tipo de cambio mayorista se ha transformado en una política inalterable, que todo indica se mantendrá hasta bien entrado el segundo semestre del año", destacó el operador Gustavo Quintana.

El dólar minorista retrocedió dos centavos en esta rueda a $100,69, según el promedio que lleva adelante el Banco Central, mientras que la cotización de la moneda estadounidense se mantuvo a $100,25 en el Banco Nación. Por otra parte, el dólar ahorro o dólar solidario bajó tres centavos a $166,14 de acuerdo al promedio de los principales bancos del sistema financiero.

A pesar de las compras del BCRA, las reservas internacionales bajaron u$s37 millones hasta los u$s42.374 millones.

Dólar blue

El dólar blue subió un $1 este martes a $165, con lo que iguala su récord de este año, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

El billete paralelo operó por sexto día consecutivo por encima del dólar MEP, que se consolida como el dólar más barato del mercado.

Por su parte, la brecha entre el dólar blue con el oficial mayorista se amplió al 72,8%.

El dólar informal acumuló un alza de $6 la semana pasada, la mayor suba en dos meses para este lapso. Durante junio, el blue evidencia un ascenso de $8, lo que representa su tercer avance mensual consecutivo.

Para muchos operadores, ésta era una suba esperada, aunque algo demorada, teniendo en cuenta que la cotización del Mercado Negro de Divisas terminó a $166 en 2020, es decir, aún cede en el acumulado anual, cuando, por ejemplo, los dólares financieros registran subas de hasta 18% en 2021, frente a una inflación cercana al 23% (21,5% hasta mayo) en los primeros 5 meses y medio del año.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET