Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Recuperar la confianza, un desafío para la política y la economía que se intensifica a partir de la pandemia
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 22/06 - 07:19 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Domingo 20 - Por María Victoria Repetto - “Estamos viviendo tiempos similares a las protestas del ‘68”, expresó Dominic Barton, embajador canadiense en China y exdirector ejecutivo de Mckinsey. Y consideró que hay una creciente falta de confianza por parte de los jóvenes, que se ven condenados a habitar un planeta dañado y a pagar las colosales deudas que toman los países a raíz de la pandemia. También las clases trabajadoras sienten desconfianza, consideró, porque se sienten menospreciadas y excluidas, y lo manifiestan votando populismos. Hay falta de confianza, ejemplificó, en la justicia y en la policía (expresada en este último caso en movimientos como “black lives matter”), en los gobiernos, en las redes sociales con sus noticias falsas, en el capitalismo que daña al medio ambiente. También en los imperios digitales que manejan datos y conocen nuestros gustos antes que nosotros mismos.

Desde Londres, Lord Brian Griffiths, vicepresidente de Goldman Sachs, dijo que “para generar confianza, líderes e instituciones deben decir la verdad y esto parece ser un desafío político y social”.

Esas reflexiones dominaron la apertura de la edición número 50 del Simposio de la Universidad de St. Gallen, en Suiza, que se realizó este año de manera virtual y con la guía del lema “Trust matters” (“La confianza importa”).

Muchos líderes se mostraron entusiasmados de cara al futuro, pese a que la gestión gubernamental de la pandemia fue muy criticada. El impacto del SARS-COV2 fue subestimado en el mundo y así lo consideró Karin Keller-sutter, ministra de Justicia de Suiza. “No estábamos preparados”, dijo. Sobre la marcha, agregó, se empezó a colaborar entre países, ya que la crisis no se resuelve individualmente. Sostuvo que es necesario crear reglas e instrumentos que puedan aplicarse internacionalmente , y mencionó al sistema de reparto de vacunas Covax como un buen ejemplo.

Algo que se vio en la pandemia es que la tecnología avanza más En estos tiempos pudo comprobarse que la tecnología avanza en forma más rápida que las instituciones, especialmente por la aceleración digital rápido que las instituciones, especialmente por la aceleración digital. Zoom, por caso, que de 10 millones de usuarios diarios en diciembre de

2019 pasó a 300 millones cuatro meses después, implementó 400 mejoras a su producto en un año.

Además, nunca se vio un mayor grado de colaboración. Y la rápida creación de varias vacunas contra el Covid-19 así lo demuestra. Para Christoph Franz, Presidente de la firma Roche, este logro sin precedentes fue posible porque todos los actores involucrados se vieron obligados a confiar unos en otros.

El consenso entre los líderes indica que hay un cambio de paradigma en el mundo laboral. Y de eso también se habló en el encuentro. La inteligencia artificial complementará el trabajo humano, que se desarrollará de manera virtual y también presencial. Lo importante es saber que la tecnología es un medio y no un fin, se concluyó.

Pero la digitalización no avanza a la misma velocidad en todas partes. Para Roshni Nadar, presidente de HCL Technologies, se tenderá a una hiperpersonalización en el estudio y en el trabajo.

Según Michael Sandel, profesor de filosofía en Harvard, el rol de la educación terciaria y el del trabajo deben ser repensados. Según afirmó, los tecnócratas de los últimos

40 años han reducido el bien común a meros términos económicos. Y la brecha entre ganadores y perdedores se incrementó dando lugar a una creciente inequidad. Su tesis es que el rol de la meritocracia, entendida por él como la elite universitaria de Estados Unidos, ha llevado a que la clase trabajadora se sienta subestimada y humillada. Y eso polariza.

La pandemia reveló esta inequidad entre los que podemos trabajar desde casa y los que no. Sin embargo, también demostró cuan dependientes somos de los “trabajadores esenciales”, que suelen estar mal pagos. Por ello, Sandel propuso iniciar un diálogo que re-dignifique el valor del trabajo.

¿Cómo crear un paradigma de trabajo digno en un mundo de creciente automatización? Las tecnologías son herramientas; son los humanos quienes determinan cómo utilizarlas y esas son decisiones políticas. La creación de la vacuna contra el Covid-19 innovó en tecnología, pero se desarrolló gracias a una decisión política. Contra la malaria aún no hay vacuna por falta de decisión.

La política lleva tiempo. En cambio, los empresarios están repensando sus industrias. Daimler Mercedes, está reconvirtiendo sus vehículos, su producción y su cadena de suministro hacia la neutralidad en emisiones de carbono en 2039. Sin embargo, para Luisa Neubauer, activista medioambiental, esto no es suficiente. “Científicamente necesitamos tener cero emisiones en 2035” recalcó. “Las empresas están siendo campeonas en marketing verde, pero las moléculas no mienten. Esto no puede funcionar sin el nivel de transparencia necesario” concluyó.

Luego de tres días de debates, los estudiantes de St. Gallen cerraron el simposio advirtiendo que el diálogo es el comienzo, pero que esperan hechos. Queda confiar en que los líderes políticos y empresarios de hoy estén a la altura de las circunstancias.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET