Buenos Aires, 19/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La inflación de mayo fue 3,3%, según el INDEC
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 17/06 - 07:08 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Santiago Reina - El INDEC dio a conocer este miércoles que la inflación de mayo se desaceleró al 3,3%, la menor cifra desde diciembre de 2020. Las subas en alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial, fueron altas pero menores a las de abril.

Según los datos oficiales, los alimentos subieron 3,1% en el quinto mes del año, cuando el mes previo habían trepado 4,3%. Los incrementos dentro de este rubro fueron liderados por aceites, lácteos, panes y carnes aunque todos mostraron alzas inferiores a las del pasado. Los únicos productos que subieron más que en abril fueron las verduras.

A pesar de la desaceleración, Agostina Myronec, analista de la consultora Ecolatina, vio con preocupación la inflación en alimentos ya que viene siendo generalizada para todos sus componentes.

La economista señaló en diálogo con Ámbito que este comportamiento puede estar influenciado por los ajustes realizados en los productos que estaban alcanzados por el programa de Precios Máximos ya que "que habían acumulando varios atrasos y ahora están recuperando el terreno perdido".

"Es un tema a seguir de cerca ya que recientemente desarmaron el programa, por lo cual es probable que se mantengan las presiones sobre alimentos en el corto plazo", acotó.

Paralelamente, se destacó una significativa desaceleración en prendas de vestir y calzado, que en abril había encabezado los aumentos de precios con un alza promedio del 6%, mientras que en mayo exhibió una suba de apenas 2,1%. Cabe recordar que en los meses anteriores este rubro estuvo atravesado por factores estacionales vinculados con el cambio de temporada para la comercialización de ropa.

La baja en el precio de las frutas y la desaceleración en indumentaria provocaron que los precios estacionales crezcan solamente 1,5%, 0,7 puntos porcentuales (p.p) menos que en el registro previo del INDEC.

La división que lideró la inflación del mes fue transporte, con un salto del 6% mensual impulsado por aumentos en naftas, transporte público y adquisición de vehículos. Detrás le siguió salud, que arrojó un ascenso promedio del 4,8% en el marco de subas autorizadas en prepagas y alzas en medicamentos.

En líneas generales, la inflación de mayo estuvo bastante traccionada por ajustes en los precios regulados por el Gobierno, que crecieron un 3,8% en promedio, 0,3 p.p más que en abril.

Por el contrario, la inflación núcleo, que no contempla ni precios regulados ni factores estacionales, se desaceleró desde el 4,6% hasta el 3,5%, el porcentaje más bajo en siete meses.

Más allá de que el número fue relativamente positivo en relación a lo que se esperaba y a los niveles que se venían observando en los meses anteriores, lo cierto es que la inflación interanual alcanzó el 48,8%, la mayor marca desde marzo de 2020. Asimismo, en lo que va de 2021 los precios treparon 21,5%.

El director de la consultora LCG, Guido Lorenzo, marcó como 'alentadora' la desaceleración de mayo pero a la vez amortiguó el optimismo debido a que "aún con los salarios deprimidos, un nivel bajo de actividad, tarifas rezagadas, una política fiscal y monetaria muy prudente y un dólar que funciona como principal ancla de precios" se tiene un nivel que aún es elevado.

Por su parte, el economista Federico Furiase estima que "si el Gobierno controla la brecha con el dólar CCL, hay un espacio para que la inflación continúe desacelerándose transitoriamente" pero advierte que probablemente después de las elecciones esa desaceleración desaparezca ya que quedan pendientes ajustes de precios relativos y seguramente habrá efectos de segunda ronda a raíz de paritarias, entre otras cuestiones que presionarán sobre los precios.

El número de mayo se ubicó algo por debajo respecto de lo que esperaba el sector privado. La mediana de las estimaciones de las 40 consultoras y entidades financieras que participaron del último REM del BCRA había mostrado un pronóstico de inflación mensual del 3,6% para el período en cuestión.

De cara al índice de junio, Ecolatina relevó en la primera quincena aumentos del 3,8% en el nivel general y del 3,9% en alimentos. Al respecto, Myronec enfatizó sobre la influencia de las correcciones ante el desarme de Precios Máximos y la inercia ya que "solo dos capítulos mostraron subas menores al 3%".

No obstante, la especialista sostuvo que desde la consultora esperan una desaceleración, fundamentalmente para el segundo semestre frente a la menor evolución del tipo de cambio oficial y el atraso en precios regulados. Para el acumulado del año, estima una inflación del 47%, explicada por una suba promedio del 4% en los primeros seis meses y un alza inferior al 3% para el período julio-diciembre.

En el marco de su exposición ante el "círculo rojo" de empresarios argentinos, el ministro de Economía, Martín Guzmánafirmó este miércoles que "están dadas las condiciones para que la inflación se vaya reduciendo mes a mes".

En ese sentido, el funcionario remarcó la dificultad que implica coordinar los objetivos de reactivación productiva y de reducción del déficit fiscal pero aseguró que su cartera está dedicando los mayores esfuerzos para garantizar la estabilidad macroeconómica y condiciones propicias para el desarrollo de la actividad privada.

Previamente, el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, había adelantado que esta semana iba a haber anuncios con iniciativas para apuntalar la tendencia de desaceleración de la inflación.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET