Por Rafael Mathus Ruiz - El gobierno de Estados Unidos confirmó ayer que enviará vacunas a la Argentina a través del mecanismo Covax, como parte de una donación a varias naciones de América Latina y el Caribe. La administración de Joe Biden no precisó la cantidad exacta que recibirá la Argentina; tampoco si enviará dosis de Pfizer/biontech, Moderna o Johnson & Johnson. La Casa Blanca confirmó en un comunicado que la Argentina estará entre los países beneficiados que recibirán seis millones de dosis de un lote inicial de 25 millones destinado a esta región, África, el sudeste asiático y Medio Oriente. En la Casa Rosada recibieron la confirmación de los Estados Unidos con expectativas moderadas. En el Gobierno advirtieron que el país compartirá un lote de seis millones de vacunas con otros países de América Latina. Las recibirá, además, de forma indirecta, a través de la iniciativa internacional Covax. WASHINGTON.– El gobierno del presidente norteamericano, Joe Biden, confirmó ayer que enviará vacunas a la Argentina en el marco de una donación a varias naciones de América Latina y el Caribe que se repartirá a través del mecanismo Covax, aunque no precisó la cantidad exacta que recibirá al país ni tampoco si enviará vacunas de Pfizer/biontech, Moderna o Johnson & Johnson. La Casa Blanca confirmó en un comunicado que la Argentina estará entre los países beneficiados que recibirán seis millones de dosis de un lote inicial de 25 millones destinado a la región, África, el sudeste asiático y Medio Oriente. Además de la Argentina, la lista incluye a Brasil, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití, República Dominicana y otros países de la comunidad caribeña. Venezuela, bajo el control del régimen de Nicolás Maduro, y Uruguay quedaron afuera. La administración de Biden indicó que un 75% de las vacunas de esa donación inicial –casi 19 millones de dosis– se distribuirán a través de Covax, mientras que un 25% restante se destinará a “necesidades inmediatas” a países que enfrentan picos de contagios. La donación inicial de 25 millones de dosis incluirá a las vacunas de Pfizer/biontech, Moderna y Johnson & Johnson, las tres que se aplican en Estados Unidos. De esas, la Argentina solo tiene aprobada la de Pfizer, y ya rechazó la posibilidad de recibirla a través de Covax debido a las diferencias con el laboratorio por las condiciones legales para distribuir la vacuna en el país. La Casa Blanca prevé repartir este primer lote de donaciones de vacunas este mes. El gobierno de Biden también tiene previsto donar unas 60 millones de dosis de vacunas de Astrazeneca, pero primero la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, según sus siglas en inglés) debe finalizar una revisión de calidad de la vacuna. El anuncio de la Casa Blanca no precisó qué vacuna recibirá cada país, ni tampoco cuántas. “Compartimos estas dosis no para obtener favores niCompartimos estas vacunas para salvar vidas y liderar el mundo para poner fin a la pandemia, con el poder de nuestro ejemplo y con nuestros valores ”, dijo Biden en un comunicado. El presidente ya había dicho al anunciar la donación de vacunas que Estados unidos será “el arsenal de vacunas para el resto del mundo”. La campaña de vacunación global ha mostrado una fuerte disparidad, con altas tasas de vacunación en las naciones desarrolladas, que han acaparado la mayor cantidad de vacunas producidas hasta el momento, y un avance muy lento en las naciones más relegadas. El cálculo de los expertos es que el mundo necesitará al menos 11.000 millones de vacunas para poder doblegar la pandemia, pero hasta el momento se produjeron menos de 2000 millones debido a los cuellos de botella en las cadenas de producción. Gestiones El gobierno de Alberto Fernández desplegó gestiones en Buenos Aires y en Washington a través de la embajada argentina que dirige Jorge Argüello para garantizar que parte de las dosis que donará Estados Unidos lleguen al país, donde el avance de la inmunización ha estado por debajo de las expectativas y la segunda ola mantiene al sistema sanitario al límite. Aunque el país quedó en la lista final, quedó afuera del grupo de países que recibirán una donación directa, y no a través del mecanismo Covax, una ambición del gobierno nacional que no se concretó. “Decidimos priorizar ayudar a nuestros vecinos”, explicó el asesor de Seguridad Nacional de Biden, Jake Sullivan, luego de que la Casa Blanca confirmó el mecanismo de donación. Rusia y China aportaron la mayor cantidad de vacunas que se aplicaron en América Latina, y la creciente influencia de China en la región genera preocupación en Washington. La Casa Blanca dijo que priorizará hasta una cuarta parte de las dosis donadas a aquellos países que experimenten picos de contagios repentinos –la Argentina quedó afuera de este grupo–, sean vecinos y otros países que hayan solicitado ayuda inmediata. El gobierno de Biden destinará un lote de seis millones de dosis a estas “prioridades regionales” que en esta partida inicial incluirá a México, Canadá y Corea del Sur; a Cisjordania y Gaza, en Medio Oriente; a Ucrania, Kosovo, Haití, Georgia, Egipto, Jordania, Irak y Yemen, así como para los trabajadores de primera línea de las Naciones Unidas. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo en Twitter que la vicepresidenta norteamericana, Kamala Harris, le adelantó que recibirán un millón de dosis de la vacuna de Johnson & Johnson. Del lote inicial de 25 millones de dosis, el resto, casi 19 millones, se compartirán a través de Covax, indicó la Casa Blanca, para garantizar un reparto equitativo. De ese lote, aproximadamente seis millones estarán destinadas a América Latina y el Caribe para los siguientes países: Brasil, la Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Panamá, Haití y otros países de la Comunidad del Caribe (Caricom) y la República Dominicana. Otro lote de aproximadamente siete millones de dosis estará destinado a Asia. Los países que recibirán vacunas son la India, Nepal, Bangladesh, Paquistán, Sri Lanka, Afganistán, Maldivas, Malasia, Filipinas, Vietnam, Indonesia, Tailandia, Laos, Papúa Nueva Guinea, Taiwán e islas del Pacífico. Finalmente, un lote de aproximadamente cinco millones partirá hacia África, y se compartirá con países que serán seleccionados en coordinación con la Unión Africana. |