Santiago Cornejo, de Covax, en la videoconferencia - El Fondo Covax, creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir de manera equitativa vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, reveló ayer que el gobierno de Alberto Fernández rechazó la inclusión de dosis de Pfizer entre los envíos dirigidos al país. El director de ese organismo para América Latina, Santiago Cornejo, lo aseguró ayer en una sesión académica organizada por el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). “En el caso de Pfizer nos han dicho que no”, afirmó al explicar que el mecanismo “opcional” en el que está la Argentina les permite a los países elegir el laboratorio. “Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”, respondió anoche la ministra Carla Vizzotti, al ser consultada por la nacion. Desde la Casa Rosada reconocieron que Covax permitía elegir el proveedor, pero insistieron en que hubo obstáculos legales que impidieron firmar el contrato con ese laboratorio. El mecanismo creado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir de manera equitativa vacunas contra el coronavirus en todo el mundo, el Fondo Covax, reveló ayer que el gobierno de Alberto Fernández rechazó las dosis de Pfizer entre los envíos dirigidos al país. El director de ese organismo para América Latina, Santiago Cornejo, lo confirmó en una sesión académica organizada por el Grupo Joven, el Comité de Salud Global y Seguridad Humana y el Grupo de Trabajo para la Cooperación al Desarrollo del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI). “Los países que se autofinancian tienen dos modelos, uno de compra comprometida y otra de compra opcional. La Argentina es compra opcional. Entonces nosotros antes de firmar un acuerdo con cada compañía farmacéutica le damos la posibilidad al país de decidir si quiere que lo sumemos a la demanda en ese acuerdo. Si el país dice que no, obviamente eso no significa que van a recibir menos dosis de nosotros, sino que no van a recibir de ese candidato”, explicó el directivo. Luego indicó que como la Argentina es un país “opcional”, el Fondo se ocupa de consultar si quieren o no acceder a determinada vacuna. “En el caso de Pfizer nos han dicho que no”, remarcó. “Nunca manifestamos que no queríamos la vacuna de Pfizer”, contestó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, al ser consultada por la nacion. E informó que se pidieron explicaciones a Covax. Desde la Casa Rosada reconocieron que el mecanismo permitía “no recibir vacunas de un proveedor, manteniendo la capacidad de recibir la parte completa de las dosis comprometidas”. Pero aludieron a los mismos motivos legales por los cuales el Gobierno justificó el fracaso de la negociación con Pfizer. En ese sentido recordaron el rechazo a la negligencia como excepción a la indemnidad reclamada por los laboratorios. El gobierno de Alberto Fernández viene justificando con diferentes argumentos por qué no cerró un acuerdo para comprar la vacuna de Pfizer, que aparece entre las más demandadas en el mundo. En una de sus últimas declaraciones públicas, Fernández aludió a “condiciones iniciales” de Pfizer que calificó como “desmedidas” y consideró que lo colocaban “en una situación muy violenta de exigencias y comprometía al país”. Ayer, el exministro Ginés González García volvió a culpar al laboratorio por el fracaso de las negociaciones. “Nunca nos quiso vender”, dijo. Las revelaciones de Cornejo muestran un nuevo rechazo del Gobierno enfocado contra Pfizer. La aclaración del directivo tuvo lugar luego de una pregunta de la diputada nacional por Mendoza Claudia Najul (Juntos por el Cambio) sobre el vínculo de la Argentina con el mecanismo Covax. Cornejo reveló entonces el rechazo del gobierno argentino sobre estas dosis de Pfizer, puestas a disposición a través de esta iniciativa, que es impulsada por la OMS y apoyada por 190 países. Acto seguido, la diputada Najul lo calificó como “un escándalo con todas las letras”. Y comenzó su descargo: “Ya lo era desde el punto de vista estratégico, cuando el exministro González García rechazó en 2020 acceder a vacunas vía Covax para inmunizar a 18 millones de personas y solo contrató para 4,5 millones, apenas el 10% de nuestra población. Ahora también desde el lado humano: había vacunas disponibles para traer a la Argentina y las autoridades dijeron que no las querían”. Y concluyó: “Estamos hablando de un gesto de absoluta inmoralidad, de la ausencia total de empatía con la gente que está sufriendo, de un capricho injustificable. La situación epidemiológica sería otra si se hubieran aplicado las vacunas que rechazaron. Vamos a pedir las explicaciones correspondientes y a evaluar si el caso amerita también habilitar la vía judicial”. La información sobre el rechazo de Covax generó anoche una fuerte repercusión y los pedidos de explicaciones de la oposición. “Lamentablemente hay miles de muertos por Covid en la Argentina que no pueden preguntarles a Alberto Fernández y a Ginés González García: ¿ustedes no midieron las consecuencias de decirle que no a la vacuna de Pfizer?”, se preguntó Patricia Bullrich, titular de Pro.
|