Buenos Aires, 20/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este viernes 21 de mayo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/05 - 07:27 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Viernes 21 - Por Mariana Leiva - El dólar Contado con Liquidación registró el avance semanal más importante desde febrero, por lo que la brecha con el oficial se amplió a cerca del 73%, en medio de la incertidumbre generada en el mercado luego de que el Gobierno anunció nuevas medidas de asistencia económicas y sociales para reducir el impacto de la 'Segunda Ola' de Covid-19, una decisión que ya se venía anticipando en los últimos días.

Específicamente, el dólar CCL subió un 2,3% semanal ($3,72) a $162,87, nuevo máximo desde octubre (brecha con el tipo de cambio oficial del 72,8%), aunque en algunos momentos de la rueda trepó por encima de los $165, superando al dólar solidario. A su vez, el MEP, o "bolsa" avanzó en la semana un 2,7% ($4,20) a $158,37 (spread del 68%). Este viernes, ascendieron un 0,6% y un 0,7% respectivamente.

"Las nuevas medidas de asistencia hacen prever más gasto público mientras que, en simultáneo, se espera una menor recaudación por la baja en la actividad económica. Conclusión, será necesario que haya una mayor emisión monetaria y éste exceso de pesos terminará presionando los precios del dólares. El mercado hoy se está adelantando a eso", destacó el analista Christian Buteler a Ámbito.

El presidente argentino Alberto Fernández anunció el jueves además medidas de asistencia económicas y sociales para reducir el impacto de la 'Segunda Ola' de la Covid-19, una ayuda que ya lleva una inversión del Estado de $480 mil millones, financiados "por mayores ingresos" producidos a través del impuesto "a las grandes fortunas y el aumento de la recaudación".

En ese sentido, explicó que el Gobierno dispuso una ampliación del Programa de Recuperación Productiva (REPRO) para atender a los sectores que se verán afectados por las medidas, con una inversión en torno a los $ 52.000 millones.

También estableció un incremento del monto del salario complementario para los trabajadores de los sectores críticos y la salud, que pasa de $18.000 a $22.000, además de la incorporación del sector gastronómico al Repro y reducción de las contribuciones patronales en los sectores críticos, por $ 8.500 millones.

El economista Gustavo Ber, por su parte, plantéo en diálogo con Ámbito que "las nuevas restricciones no ayudan a la confianza de los operadores, a raíz de sus implicaciones fiscales y monetarias, pero los dólares financieros ya venían reacomodándose al alza en las últimas ruedas".

Y agregó: "ello se debe a los ruidos políticos, junto a la incertidumbre económica y sanitaria, que podrían estar anticipando la búsqueda de cobertura por parte de los agentes económicos ante la expectativa de una menor oferta de divisas en los próximos meses y la habitual mayor dolarización preelectoral".

El Gobierno cuenta con "algún margen" para continuar con la apreciación cambiaria iniciada en febrero por lo menos hasta las elecciones legislativas, aunque persiste la incertidumbre sobre qué podrá pasar con la cotización del dólar en 2022, sobre todo por los malos resultados en las medidas para reducir la inflación.

Así lo sostuvo un informe de la consultora Quantum, que puntualizó que desde febrero de este año, el Banco Central "viene reduciendo la tasa de devaluación del tipo de cambio oficial, a niveles muy inferiores a los de la tasa de inflación".

En su informe, Quantum advirtió que "la persistencia de esta estrategia puede generar con el tiempo mayores expectativas de corrección futura", si se tiene en cuenta que los períodos de apreciación son seguidos por otros de depreciación de la moneda.

Esa estrategia de utilizar al dólar como "ancla" de los precios se hizo más que evidente en mayo, mes en el que la corrección del tipo de cambio oficial es hasta el momento del 1,1%, notoriamente inferior a la inflación proyectada en torno del 3,5% al 4%.

Nicolás Galarza Ricci, de Quiena Inversiones, planteó que "dado que se vuelve muy probable que la inflación vaya a estar por encima del 33% de las tasas, para tomar un préstamo de mercado de capitales hoy, por ejemplo, el inversor empezará a endeudarse a esas tasas para comprar dólares, o para no gastar dólares, que es básicamente lo mismo. La evolución del dólar MEP debería igualarse a la evolución de la inflación y no lo ha hecho en los últimos meses. Ha estado por detrás".

Dólar oficial

Tras cerrar este viernes estable, el dólar minorista avanzó 20 centavos a $99,71 durante la semana, por lo que el dólar "solidario" subió 33 centavos a $164,52 en ese período, según el promedio del Banco Central. Por su parte, la cotización se mantuvo a $99,25 en el Banco Nación.

Mientras que la divisa mayorista subió 23 centavos a $94,27 en la semana ( 3 centavos hoy), algo por encima de lo ajustado en la semana anterior, absolutamente dominada por un BCRA que regula su lento deslizamiento, en un período en el que la autoridad monetaria compró u$s474 millones.

Este viernes, el BCRA mantuvo el promedio de intervención de los últimos tres días en el mercado y compró casi u$s50 millones, llevando el monto adquirido este mes a u$s1840 millones. En lo que va del año, compró casi u$s5.500 millones.

El órgano de control mantiene una racha positiva de compras netas con 15 jornadas consecutivas con saldos a favor, 11 de las cuales con montos superiores a los u$s100 millones.

La rueda de este viernes presentó a la divisa operando con relativo equilibrio y con dominio alternado entre la demanda autorizada y la oferta genuina. Los precios se mantuvieron oscilando dentro del rango previsto por las autoridades para hoy, con mínima variación y escasa amplitud entre máximos y mínimos operados.

Los máximos se anotaron a poco del arranque en $94,29, cinco centavos por encima del final previo, cuando puntuales órdenes de compra absorbieron las posturas de venta iniciales. La actividad oficial atendió la demanda insatisfecha en el primer tramo del día con intervenciones que suplieron el faltante de divisas registrado en el comienzo. La oferta se hizo más intensa en la parte final de la sesión, revirtiendo la tendencia compradora con presión sobre los precios que tocaron mínimos en $94,27.

En línea con la acumulación de divisas del Central, las Reservas Internacionales treparon u$s35 millones hasta los u$s41.517 millones, máximo nivel desde el 29 de septiembre de 2020.

Cabe mencionar que las sucursales permanecerán cerradas durante los feriados del 24 y 25 de mayo y abrirán para la atención con turno los días 26, 27 y 28 de mayo.

Dólar blue

El dólar blue sufrió este viernes su mayor caída en más de dos semanas, al bajar $2 hasta los $153, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, la cotización del paralelo se consolidó como la más barata del mercado, al quedar $5 por debajo del dólar MEP.

Con esta merma, la brecha entre el informal y el oficial mayorista descendió al 62,3%, mientras que en el acumulado semanal, el paralelo no mostró variaciones, dado que había cerrado a $153 el viernes pasado.

Cabe recordar que el blue había alcanzado los $156 a mediados de semana, el precio más alto desde fines de abril.

En lo que va de mayo, el blue acumula un avance de $3, luego de registrar en abril un alza de $9. Previamente, el dólar blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios del mes pasado. En lo que va del año, evidencia una baja de $13.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET