Por Mariano Boettner - El Gobierno analiza ampliar las medidas de asistencia económica mientras define cómo serán las nuevas restricciones en medio de la segunda ola de coronavirus. Según pudo saber Infobae, así se discutió este miércoles en la reunión de gabinete económico de la que participaron, entre otros, el ministro de Economía Martín Guzmán, el de Desarollo Productivo Matías Kulfas y que estuvo encabezada por el jefe de Gabinete Santiago Cafiero. Por un lado, los funcionarios repasaron los principales indicadores económicos y sociales y se destacó la inscripción al Programa de Recuperación Productiva 2 (Repro II), correspondiente al pago de los salarios del mes de mayo, para el cual se abrirá la inscripción el próximo lunes hasta el 31 de mayo. Durante las primeras semanas del mes de mayo, unas 13.600 empresas se anotaron al Repro, lo que implica una cobertura salarial para unos 400.000 empleados del sector privado y una gasto total de alrededor de los 5.000 millones de pesos. Tal como había indicado Infobae, las empresas que solicitaron la ayuda oficial se habían duplicado en dos meses. En febrero habían sido unas 12.000 inscriptas, a las que se les terminó por adjudicar Repro a unas 10.000. Durante abril se anotaron unas 23.000, de las que fueron seleccionadas 13.600. El Gobierno aumentó a $18.000 la asistencia para sectores críticos para los salarios devengados en abril, y definió que no pagará la asistencia a aquellos empleadores alcanzados por el aporte solidario y extraordinario que no cumplan con su obligación. También fijó para el resto de los meses en $9.000, $12.000 y $18.000 los valores de las asistencias del Repro II, según se trate de sectores considerados no críticos y críticos, y salud. Mientras, resolvió abonar solo por el mes pasado $18.000 a monotributistas y autónomos del rubro gastronómico. Por otra parte, los funcionarios evaluaron otros programas en el marco de la pandemia como “la reducción de las contribuciones patronales para los sectores empresarios afectados, el bono para el personal de la salud, el programa especial para las y los monotributistas del sector gastronómico, el incremento de las prestaciones vinculadas con la economía social (a través del Programa Potenciar Trabajo), la ampliación del universo de niños y niñas receptores de AUH, entre otras”, enumeró Jefatura de Gabinete. Por otra parte, además del lanzamiento de una nueva línea de crédito para el sector gastronómico, los funcionarios del gabinete económico estudian poner en marcha una refinanciación de deudas bancarias para sectores afectados por restricciones. Tras la reunión, Kulfas remarcó que el Gobierno sigue “las medidas relacionadas con el manejo de la pandemia con una gran preocupación por el aumento de casos de estos días”. En ese sentido, en el encuentro concluyeron que las medidas vigentes de asistencia “podrán ser ampliadas, teniendo en cuenta los anuncios en materia sanitarias para controlar la pandemia”. Además de Cafiero, Guzmán y Kulfas participaron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, junto al presidente del Banco Central, Miguel Pesce; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco; los secretarios de Política Económica, Fernando Morra, y Hacienda, Raúl Rigo y la jefa de Gabinete del Ministerio de Economía, Melina Mallamace. Guzmán defendió la ley de blanqueo para la construcción El ministro de Economía participó junto a Kulfas de la puesta en marcha de la nueva línea de producción de la cementera Holcim, que invirtió U$S120 millones para ampliar su planta en la ciudad de Malagueño, provincia de Córdoba. Durante el acto, Guzmán dijo que “desde el punto de vista del funcionamiento de la macroeconomía, la construcción y la obra pública están jugando un rol fundamental”. “Es muy importante que haya consistencia entre los dos lados que se deben impulsar de la economía: el lado de la demanda, donde el Estado debe jugar un rol fundamental, que sea contracíclico, impulsando a los distintos rubros y a la inversión en obra pública, infraestructura y vivienda. Por el otro lado, desde el lado de la oferta. Esto requiere de inversión privada e inversión pública y para ello hay que seguir construyendo un ambiente de estabilidad”, añadió el ministro de Economía. Por último, hizo hincapié en la Ley de fomento a incentivos de la construcción y señaló: “Es un instrumento importante desde el punto de vista de las reglas del juego para fomentar un sector que genera empleo, que tiene dinamismo, que está arraigado en el resto de la estructura económica”. Kulfas, en tanto, dijo que “la actividad de la construcción está muy dinámica, demandando mucho material, mucha mano de obra, creando nuevos empleos y también moviendo una cadena productiva en torno a la industria”, detalló. “En la última medición hubo un aumento de 20.000 empleos formales en febrero 2021 respecto al mismo mes del 2020”, comentó. “El sector industrial está creciendo. Tenemos datos de abril donde vemos crecimientos entre los indicadores del 2019”, concluyó el jefe de la cartera productiva. INFOBAE
Drama pyme: los 22 impuestos que debe pagar un pequeño empresario en 21 días de un mes
Por Martín Kanenguiser - Si hubiera que elegir un título para una película sobre la carga económica y administrativa que implica el pago de impuestos para las pymes en los tres niveles del estado en la Argentina, podría ser “Infierno pyme”. El caso concreto de Agustín Spaccesi, un empresario pyme cordobés, ilustra esta complicación cotidiana a la perfección, según un cronograma que mostró en la red Twitter sobre el “cronograma de pagos al estado en sus 3 niveles: son 22 pagos en 21 días hábiles”, tras haber dado a conocer tiempo atrás todas las trabas para hacer funcionar su negocio. 1) 4/5 Cementerios de la Municipalidad de Córdoba 2) 5/5 Anuncios publicitarios de la Municipalidad de Córdoba. 3) 7/5 Autónomos de la AFIP 4) 10/5 Inmobiliario de de la Municipalidad de Córdoba 5) 10/5 Cargas Sociales de empleados de casas particular en AFIP. 6) 10/5 Automotor del gobierno de la provincia de Córdoba 7) 10/05 Inmobiliario de de la provincia de Córdoba 8) 12/5 Automotor de la Municipalidad de Córdoba. 9) 12/5 el 931 de Anses 10) 14/5 Cuotas sindicato 11) 17/5 Anticipo de Ganancias y también anticipo de Bienes Personales en AFIP 12) 19/5 Ingresos Brutos de de la provincia de Córdoba 13) 21/5 IVA de AFIP 14) 25/5 SADAI Y AADI-CAPIF 15) 26/5 Moratoria de IVA en AFIP 16) 27/5 Moratoria previsional en AFIP 17) 28/5 Industria y Comercio de la Municipalidad de Córdoba. 18) 28/5 Fondo solidario de Inclusión de la Municipalidad de Córdoba 19) 28/5 Promoción de la economía local y la competitividad de la Municipalidad de Córdoba 20) Sellos alquiler 21) Impuesto a los Créditos y débitos en AFIP. 22) Sistema de Información para el Fortalecimiento de la Actividad Comercial y de Servicios (Sifcos) del gobierno de Córdoba “¿Que opinan? Si a las PyMEs Argentinas nos sacan esta maraña depredatoria de encima podríamos dedicarnos a crecer, a generar empleos, bienes y servicios de mejor calidad!! #BajenLosImpuestos”, indicó. #DesrregulenYa, #Simplifiquen”, expresó este licenciado en administración de empresas que tiene tres locales de una conocida heladería cordobesa y es dirigente de Republicanos Unidos, cuyos referentes son el ex ministro Ricardo López Murphy y el director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso, Agustín Etchebarne. En diálogo con Infobae, precisó: “Soy un pequeño comerciante con negocio en la ciudad de Córdoba, trabajo con 4 colaboradores”. Agustin Spaccesi, empresario y dirigente político “Como hemos leído muchas veces nuestro país se transformó en un infierno de impuestos y regulaciones, somos de los países con mayor presión fiscal del mundo. Trabajando con mi contador y planificando los pagos del mes de mayo nos dimos que entre mi actividad comercial y mis responsabilidades como ciudadano particular, en el mes en curso debo afrontar 22 vencimientos de impuestos y tasas -no servicios públicos- en 21 días hábiles. ¡Un despropósito!!”, afirmó. “Esto lleva un esfuerzo económico y administrativo muy pesado, que atenta contra nuestro desempeño comercial. No solo porque se va un montón de dinero, sino que también requiere una pesada carga administrativa y de tiempo que yo debería dedicar a atender mejor a mis clientes para brindarles productos y servicios de mejor calidad”, aclaró. Al respecto, expresó que “hay tasas e impuestos que son increíbles, como el impuesto a la promoción de la economía local y la competitividad: ¿nos cobran un impuesto para desarrollarnos y ser más competitivos? ¡Es totalmente ridículo!; además, el impuesto a los ingresos brutos, que afecta a las pymes que tenemos cadenas de comercialización más largas que las empresas grandes y que se va incrementado en cada paso; y Sifcos, una tasa provincial que nadie sabe explicar bien que fin tiene”. En conclusión, consideró que “esta maraña de obligaciones debería simplificarse a 5 o 6 por mes; esto se puede hacer y contamos con el modelo de Brasil que es sumamente exitoso”. “Debemos rever también la presión fiscal en su conjunto, la situación actual hace imposible sostener nuestros negocios, producir y generar nuevos empleos”, concluyó. Quejas por la gran cantidad de impuestos provinciales y municipales en Córdoba Al respecto, el director del Departamento de pequeñas empresas de la Unión Industrial Argentina, Francisco Abramovich, dijo a Infobae que “existe una elevada carga burocrática para las pymes, que hay que trabajar consistentemente en reducirlo”. “Hay multiplicidad de regímenes sumando niveles nacionales y provinciales, y a veces se generan solapamientos. Además, en las empresas más chicas no tienen internalizada un área contable, por lo que es una tarea administrativa más para el dueño de la empresa, lo que saca tiempo para otras actividades”. “Un tema que siempre impulsamos es la devolución rápida de saldos a favor y la posibilidad de una cuenta única tributaria para: simplificar la carga burocrática, porque todo se netearía en una única cuenta y evitar tener saldos a favor en un impuesto y deudas en otro. Y esto es válido a nivel nacional y subnacional; ni hablar de la imposibilidad de recuperar saldos a favor en algunas provincias, lo que se exacerba cuando una empresa opera en muchas jurisdicciones”, afirmó. Daniel Calzetta de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) indicó que la carga es excesiva: “Me parece bastante, son Ganancias, IVA, Sicore -dos en el mes-, seguridad social, ingresos brutos, algún régimen de recaudación de ingresos brutos, seguridad e higiene de cada municipio, y según la actividad puede haber otros específicos”. En tanto, Pedro Cascales de CAME dijo que “entre impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales y contando los regímenes de recaudación anticipada 20 tributos al mes, incluyendo cargas sociales; o sea que prácticamente todos los días hábiles tenés un pago de impuestos”. “El Sicreb retiene impuestos que muchas veces generan saldos de ingresos brutos de imposible recupero y la ausencia de una cuenta única tributaria también distorsiona porque no permite compensación de saldos de impuestos de diversos conceptos y tampoco contra planes de pagos”, explicó. En este sentido, el especialista en impuestos Horacio Cardozo dijo que “en la Argentina los empresarios le tienen que sacar tiempo a su actividad productiva para dedicar un tiempo importante a los trámites administrativos de liquidar y pagar impuestos”. “Esta tarea generalmente se delega en expertos (abogados, contadores o idóneos), con el costo que esto implica, pero nunca puede ser descuidada. Hoy, para iniciar una nueva actividad, aun un pequeño kiosco, se tiene que contar indefectiblemente con un profesional en habilitaciones, un profesional para liquidar impuestos y sueldos y un abogado que asesore. Esto encarece y entorpece a los nuevos emprendimientos, que son los que más trabajo generan a la sociedad”, indicó. “Lamentablemente todos estos trámites se hacen para empresas más grandes, pero deben ser cumplidos aún por un monotributista. Las obligaciones de estos, menores que la de los responsables inscriptos, son interminables y su incumplimiento genera consecuencias económicas muy negativa para los contribuyentes”, se quejó. En muchos casos la AFIP “trabaja para cumplir estadísticas. Un ejemplo de esto es los miles de exclusiones del monotributo por motivos insignificantes, como ser no haber informado las facturas en existencia a un determinado periodo o haber comprado una camioneta”. En tanto, César Litvin explicó que “los impuestos cuantitativamente más relevantes tienen vigente el sistema de autoliquidación; eso significa que es el contribuyente el que determina el impuesto, en ese grupo están ganancias, IVA, ingresos Brutos , bienes personales e internos con liquidaciones muy complejas y aplicativos que llegan más tarde que temprano y con errores que requiere hacer varias veces el mismo trabajo redoblando esfuerzos”. “Los impuestos que son determinados por el fisco son el inmobiliario, patentes y otros donde la carga de trabajo es nula para el contribuyente”, indicó. Pero no termina ahí la carga de trabajo, aclaró, ya que “existe una gran cantidad de obligaciones formales en regímenes de información, agentes de retención, percepción que hacen muy compleja los requerimientos de las administraciones tributarias nacional, provinciales y municipales con una cantidad de tributos que superan los 170 entre los que detentan potestades tributarias” de los tres niveles del estado. “Se requiere una urgente simplificación del sistema tributario, ya que solo 11 tributos recaudan el 90% de los ingresos fiscales y sobran más de 100. Las empresas para estar al día con sus obligaciones sustanciales y formales requieren una importante y costosa estructura administrativa”, concluyó. Ezequiel Passarelli agregó que ”no hay discusión en cuanto a que somos el país más caro impositivamente del mundo. El costo más grande de una empresa son los impuestos, ni los insumos, ni los sueldos. Los impuestos. Que todos los días cambian. Que todos los años suben”. Félix Rolando, socio de Andersen Argentina, indicó que “además de la carga tributaria hay otro punto que no es menor, ya que las Pymes tienen que actuar como agentes de recaudación a nivel nacional, provincial y en, algunos casos a nivel municipal, es decir que tienen que hacer cálculos sobre las ventas y pagos que realizan y aplicar las alícuotas con toda la responsabilidad que eso implica”. “La carga de liquidación va acompañada de la carga de fiscalización por parte de los distintos organismos y regímenes existentes en los tres niveles de gobierno. Y a esto a hay que agregarle la información que tienen que aportar sobre quiénes son los directores, los accionistas, los cambios en las participaciones sociales, permanentemente o la foto de cada año. Cada uno de estos regímenes implica entonces una carga administrativa muy importante que deben soportar las pymes”, sostuvo. Iván Sasovsky agregó que “los niveles de gobierno han sido la peor trampa para los emprendedores, por un lado por la falta de seguridad jurídica, que no permite ni siquiera prever la posibilidad mantener abierto un negocio, y por otro lado por la burocracia que implica un costo que se inicia incluso antes de abrir el negocio y permanece aunque la facturación sea igual a cero. Esto desincentiva la inversión y fomenta la informalidad”. “La Argentina no tiene retorno a una economía de mercado sin la desburocratización de los costos y sin recuperar el valor de la moneda. No hay reforma impositiva que compense tales males ni inventivos que perduren en el tiempo”, concluyó.
|