Por Mariana Leiva - Los bonos y las acciones argentinas operaron en rojo este miércoles ante un masivo desarme de carteras por una renovada aversión al riesgo tras conocerse un fuerte aumento en los casos y muertes por COVID-19 que podría derivar en mayores restricciones, como un "cierre total" de actividades y circulación los fines de semana ante la suba de casos de coronavirus en el Área Metropolitana, según transcendió. "Ya se comenzó a hablar de un endurecimiento de las restricciones a la movilidad, probablemente a partir del viernes cuando debe renovarse el decreto presidencial. El mercado, en tanto, analiza el posible impacto de estas nuevas medidas en la actividad en una economía que se encuentra actualmente muy debilitada", dijo la consultora Portfolio Personal Inversiones. Otro factor adverso era el temor global a que una inflación cada vez mayor pudiera llevar a la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos a frenar su apoyo en política monetaria, a lo que se sumaba el desplome de los principales referentes de activos mundiales y el derrumbe de las criptomonedas. El S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) perdió un ligero 0,16%, a 55.990,02 unidades, luego de caer fuerte a media sesión al ritmo básicamente de las acciones energéticas y financieras con cotización en Nueva York. En Wall Street, las principales bajas fueron registradas por las acciones de Ternium (4,4%), Cresud (3,4%) e Irsa (3,3%). Mientras que, en la bolsa porteña, las caídas más importantes fueron anotadas por Cresud (3%), Valores (2,3%) e YPF (2,2%). En terreno positivo, operaron Cablevisión (3,2%), Holcim (3%) y Loma Negra (1,9%). Previo al cierre de los mercados, desde Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) se reportó una balanza comercial superavitaria por 1.470 millones de dólares en abril. Argentina alcanzó el martes un nivel récord de contagios y muertes diarias de COVID-19 al totalizar 35.543 casos con un total de 745 personas fallecidas, de acuerdo a datos del Ministerio de Salud. Operadores señalaron que la mirada aún permanece centrada en las tratativas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París por su deuda externa. Argentina busca renegociar una deuda con el FMI por 45.000 millones de dólares y otros 2.400 millones con el Club de París que vencen este mes. "A pesar de las bajas de esta rueda, no se deja de tener en cuenta en los análisis los progresos y noticias que puedan seguir llegando sobre los compromisos de deuda que posee la Argentina. En este sentido, del lado del FMI se abre el debate sobre reducir las sobretasas luego del pedido de Alberto Fernández. En caso de que se concrete podrían llegar a pasar de alrededor del 4% a 2%", destacó el analista Javier Rava. Bonos y riesgo país Los bonos soberanos extrabursátiles cayeron en promedio un 1,2%, tras ceder el 0,2% en la víspera y luego de avanzar un 4% en las anteriores tres jornadas de negocios por el optimismo que generó la visita del presidente por Europa, para hablar sobre la deuda impaga. El Ministerio de Economía licitó Bonos del Tesoro en pesos denominados 'Ledes', 'Lepase', 'Lecer', 'Boncer' y 'Dólar linked', en busca de refinanciar vencimientos por unos 300.000 millones de pesos. "Dentro del exigente perfil de 'roll-over' (posición abierta) de los próximos meses, esta licitación un importante test para evaluar el apetito por pesos, y de ahí que se ofrecieron más instrumentos, tras mejorar las condiciones y acortar los plazos, ya que resulta crucial una satisfactoria administración de los vencimientos a fin de evitar sumar más inoportunas presiones a la emisión monetaria y la inflación", dijo un especialista. El riesgo país de Argentina medido por el banco JP Morgan subía 20 puntos básicos a 1.525 unidades, frente a su nivel máximo histórico de 1.669 unidades registrado en la primera quincena de marzo. Wall Street Los principales índices de Wall Street cerraron con una baja el miércoles, después de que minutas de la reunión de la Reserva Federal mostraron que los miembros estaban de acuerdo en que la economía estadounidense seguía lejos de los objetivos del banco central, pero algunos apuntaron a un debate sobre la reducción del programa de compra de bonos. "Los participantes, así como el personal de la Reserva Federal, siguen pensando que las presiones inflacionistas que están empezando a hacerse evidentes seguirán siendo transitorias y que probablemente retrocederán a medida que avancemos hacia 2022", dijo Bill Northey, director de inversiones de U.S. Bank Wealth Management. Las cifras de inflación y los indicios de escasez de mano de obra de las últimas semanas han agitado los mercados bursátiles, a pesar de que los funcionarios de la Reserva Federal han asegurado que el aumento de los precios será temporal. Los tres principales índices tocaron mínimos de la sesión en las operaciones de la mañana, después de abrir con una fuerte caída en la apertura, y luego se recuperaron parcialmente antes de que la publicación de las actas de la Fed los presionara de nuevo. Extraoficialmente, el índice industrial Dow Jones cayó 163,11 puntos, o un 0,48%, a 33.897,55 unidades, mientras que el S&P 500 perdió 11,87 puntos, o un 0,29%, hasta los 4.115,96 unidades. El Nasdaq bajó 3,90 puntos, o un 0,03%, hasta los 13.299,74 unidades. El bitcóin y el éther se encaminaban a anotar su mayor pérdida en un día desde marzo del año pasado, a raíz de la medida de China de prohibir a las instituciones financieras y de pago la prestación de servicios de criptodivisas. El operador de criptointercambio Coinbase Global, los mineros Riot Blockchain y Marathon Digital Holdings vieron sus acciones caer fuertemente el miércoles. |