Por Juan Pablo Marino - En medio de una renovada aversión al riesgo tras conocerse cifras récords en los casos y muertes por Covid-19 que probablemente derivará en mayores restricciones, los dólares financieros mantuvieron firme su tendencia al alza este miércoles, marcando nuevos máximos desde octubre y, en el caso del "contado con liqui", quedando a menos de $3 del solidario. Con el foco de los inversores puestos en la mega licitación de deuda en pesos de este miércoles, donde el Ministerio de Economía buscará financiamiento para enfrentar vencimientos por más de $305.000 millones, el dólar CCL subió un 0,9% a $161,67, nuevo máximo desde octubre (brecha con el tipo de cambio oficial del 71,6%). A su vez, el MEP, o "bolsa" avanzó 1,2% a $156,49 (spread del 64,7%). En la víspera, la cotización del CCL sobrepasó el nivel de $160, obligando al Banco Central a intervenir para cerrarlo debajo de ese nivel. "Hubo intervenciones más decididas de la autoridad monetaria cuando el CCL superó los $160, en busca de `marcar la cancha` y seguir aprovechando el mayor poder de fuego para mantenerse al mando del ritmo de deslizamiento", comentó un operador. Por su parte, desde Delphos Investment dijeron que "la mayor demanda de divisas denota el nerviosismo emergente entre los inversores producto de las últimas medidas fiscales y el temor a un cierre total de la economía. Los datos de Covid-19 siguen empeorando, poniendo mayor presión para aplicar medidas más drásticas". Remarcaron que "el problema de estas medidas es que van a requerir mayor asistencia fiscal, y por ende emisión monetaria", al tiempo que advirtieron que "una repetición del 2020, aunque en menor escala, podría ser fatal para el mercado monetario/cambiario". De todos modos, el presidente Alberto Fernández aclaró que hoy no hay margen para volver a Fase 1, dando a entender que no se repetiría el 2020. Las dudas seguramente persistirán algunas semanas más, en las cuales los organismos oficiales harán uso de todo su arsenal para tener al CCL contenido dentro de los valores que no le generen un descontrol en otras variables. Más allá de esto, la mirada del mercado aún permanece centrada en las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París por la deuda externa. Argentina busca renegociar una deuda con el FMI por 45.000 millones de dólares y otros 2.400 millones con el Club de París que vencen este mes. "Si esto no se soluciona y el país entra en default, se cortaría cualquier línea de crédito. Por eso, las noticias o rumores acerca de un posible acuerdo, dieron algo de aire, pero no hay aún mucho para festejar", dijo Augusto Posleman de Portfolio Personal Inversiones. Por su parte, Priscila Bruno de Rava Bursátil estimó que el Gobierno podría "conseguir el “puente de tiempo” con el Club de París, esto ayudaría a que el país no entre en default luego del período de gracia de 60 días pasado el vencimiento. El tiempo otorgado sería hasta septiembre u octubre, siempre que se muestre un progreso en la negociación con el FMI". Dólar oficial En el segmento oficial, el dólar minorista subió seis centavos a $99,70, lo que levó al dólar "solidario" a aumentar 10 centavos a $164,51, según el promedio del Banco Central. Por su parte, la cotización se mantuvo sin cambios a $99,25 en el Banco Nación. Mientras que la divisa mayorista avanzó cuatro centavos hasta los $94,20, absolutamente dominada por un BCRA que regula su lento deslizamiento y, que además compró en la rueda unos u$s49 millones de divisas, el menor nivel en lo que va del mes. "Fue un día más tranquilo, con un poco menos de liquidación y un poco más de demanda, pero dentro de lo normal", enfatizaron fuentes del mercado. El volumen operado cedió 13% a u$s228,7 millones. El Banco Central acumula en el mes compras netas por más de u$s1.700 millones. Es el segundo mayo con más compras que se llevan estadísticas del segmento mayorista. En el año, el saldo positivo de sus intervenciones se ubica cerca de los u$s5.400 millones. En una rueda con menor volumen negociado, la divisa norteamericana operó algo más equilibrada debido a una mejora en los niveles de la demanda autorizada. Los precios se movieron en un rango un poco más amplio que en las jornadas anteriores, pero siempre bajo la supervisión oficial en el desarrollo de las operaciones. Los mínimos de la fecha se anotaron a poco de comenzada la sesión en $94,20, un valor que no pudo sostenerse por la aparición de órdenes de compra que absorbieron la oferta disponible, ejerciendo además una ligera presión sobre la cotización que se deslizó a máximos en $ 94,22 a media mañana. La actividad oficial alternó ventas iniciales destinadas a compensar la falta de oferta, con compras que sobre el final dieron como resultado un saldo positivo por su intervención de la fecha, describieron desde PR Corredores de Cambio. El órgano de control mantiene una racha positiva de compras netas con 13 jornadas consecutivas con saldos a favor, 11 de las cuales con montos superiores a los u$s100 millones. En línea con la acumulación de divisas del Central, las Reservas Internacionales treparon el martes u$s111 millones hasta los u$s41.375 millones ,máximo nivel desde el 30 de septiembre de 2020. Dólar blue Tras saltar $3 el martes, el dólar blue cerró estable a $156, su mayor valor desde fines de abril, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, la brecha entre el informal y el oficial mayorista se ubicó en el 65,6%. En el mercado negro de divisas, el paralelo había oscilado entre subas y bajas a lo largo de la semana pasada, aunque ninguna con demasiada amplitud. En lo que va de mayo, el blue acumula un avance de $6, luego de registrar en abril un alza de $9. Previamente, el dólar blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, llegando a tocar un mínimo de $139 a principios del mes pasado. En lo que va del año, evidencia una baja de $10. Dólar futuro En el mercado de futuros del ROFEX, el dólar mostró leves subas en todos los plazos, en el entorno del 0,1%. La divisa para fin de mes operó con una tasa del 28,09%, mientras que para finales de junio se ubicó en el 30,08%. Se operaron 241 millones de dólares, reportó ABC Mercado de Cambios. |