Buenos Aires, 20/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El Gobierno ve una inflación mayor a 29%
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 17/05 - 07:39 La Nación
 Recomendar  Imprimir

Domingo 16 - Por Santiago Dapelo - ROMA.– El Gobierno reconoció que la meta de inflación prevista para este año será prácticamente imposible de cumplir. El 29% que el ministro de Economía, Martín Guzmán, puso como objetivo en el presupuesto se desdibuja mes tras mes al mismo tiempo que crecen los cuestionamientos dentro del Frente de Todos por la falta de resultados. En solo los primeros cuatros meses del año, según admitieron fuentes oficiales, ya está 3% arriba de lo que proyectaron desde Hacienda.

El incremento de precios se transformó en un problema máxima gravedad para el Gobierno y es el “tema en el que más tiempo ocupa” el ministro de Economía. De mantenerse este ritmo de inflación, el Gobierno podría perder las elecciones, según admitió una altísima fuente de la comitiva argentina, que ayer regresó al país tras seis días en Europa.

El número de abril, que nuevamente superó el corte del 4%, encendió las alarmas, aunque desde Economía buscaron minimizar el impacto. “Son 3 puntos más de lo previsto, no es que se desbarrancó”, fue la descripción que hizo uno de los funcionarios que acompañó al presidente en la gira por portugal, España, Francia e italia.

El dato de que el último mes hubo un incremento de precios de 4,1%, lo que marcó un aumento de 17,6% en el primer cuatrimestre del año se coló en el viaje presidencial. la inflación núcleo, la medición que no tiene en cuenta precios regulados (como tarifas) y estacionales (como frutas y verduras), aumentó 4,6% (18,3% en el cuatrimestre), y es la más alta desde diciembre de 2020, cuando fue 4,9%. Otra de las justificaciones está atada al comportamiento social y de los formadores de precios. Un discurso calcado al que solía expresar el expresidente Mauricio Macri cuando la inflación escaló en los últimos dos años de su administración. El tema inflacionario genera una mezcla de impotencia y resignación en gran parte del Gobierno. Salvo Guzmán que, en charlas con su equipo, mantiene la convicción de que los próximos meses traerán un alivio.

Un mensaje que el presidente también asumió como propio. “Se va a desacelerar en lentamente”, dijo el jefe del Estado en los últimos días, que buscó blindar durante esta semana a su ministro de Economía después de la crisis que se desató con el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

pese a la hiperactividad que tuvo durante los seis días que duró la gira, Guzmán mantuvo un bajísimo perfil. pese a los insistentes pedidos, el titular del palacio de Hacienda eligió el silencio. Algunas heridas son difíciles de cicatrizar. pero al mismo tiempo, después del enfrentamiento con la cámpora, donde reporta Basualdo, Guzmán entendió que el camino requiere de “paciencia”. Según aclararon desde su círculo íntimo, el pedido de renuncia “está firme”, solo resta que el presidente la ejecute.

Además, para que no haya dudas, Guzmán absorbió la responsabilidad sobre el plan de segmentación de las tarifas. También se consolidó en el viaje la idea de avanzar con un segundo aumento de los servicios públicos, siempre después de las elecciones. pese a que la vicepresidenta cristina Kirchner impuso, al menos por ahora, su política energética, lo que convalidó solo un aumento del 9% de aumento para las tarifas eléctricas, el presidente estaría dispuesto a permitir un nuevo incremento de un número similar, pero bajo una condición: que la inflación se desacelere. con esta presión sobre los precios no hay margen.

Entre las razones que explican los números de la inflación, cerca de Guzmán hacen una división entre las “causas previstas y las imprevistas”. En el palacio de Hacienda aceptaron como una situación molesta, pero necesaria la necesidad de concentrar buena parte de la depreciación cambiaria prevista para el año en los primeros meses.

“pensá que tuvimos casi 12 puntos de depreciación. De los 24 puntos proyectados para el año, hicimos la mitad en el primer cuatrimestre”, graficaron fuentes cercanas al ministro, aunque como contraparte resaltaron la consolidación de la acumulación de reservas.

lo mismo ocurrió con las actualizaciones de precios de combustibles. “Si no lo hacíamos YPF no podría tener el rol estratégico que tiene”, dijeron cerca del ministro. También con el descongelamiento de precios, algo necesario para que no se produzca desabastecimiento. los aumentos descontrolados tienen impacto en el nivel de pobreza e indigencia

pero a la hora de resaltar un tema que generó complicaciones de improviso fue que la inflación internacional fuese mayor a la que se pronosticó a la hora de hacer el presupuesto. Sobre todo en Estados Unidos. También la determinación de los precios en la pandemia es distinta a cualquier otro momento, explicaron cerca de ministros.

“cada vez que se abre un sector tenés un salto de precios. Factor de estacionalidad no contemplado”, aseguraron fuentes oficiales. pese a los argumentos para justificar la actual situación el dato es peor de lo que imaginaban en la casa Rosada y especialistas.

Tras cerrar el acuerdo con los acreedores privados y contener la suba del dólar blue que, a fin del último año tocó los 195 pesos, en esos días, en distintas presentaciones públicas, Guzmán señaló que la inflación era un “problema macroeconómico” al que los actores del mercado se adelantan. El plan del ministro ante el FMI se focalizó en lograr mayor financiamiento neto en pesos para emitir menos y anclar expectativas de subas salariales.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET