Por Martín Kanenguiser - El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, expresó hoy la importancia de garantizar las reglas para promover la inversión extranjera directa en la Argentina. ”No hay empleo sin empleadores, ni trabajo sin capital. La generación de empleo es la mejor forma de combatir la pobreza”, afirmó Massa en el US & Argentina Congressional Business Briefing, Por otro lado, consideró que “el diálogo del sector público y privado es fundamental para fortalecer una relación clave para el futuro de nuestro continente, sobre todo en el mundo de la pospandemia”. ”En este intercambio participan dirigentes de diferentes partidos políticos, que permiten que haya acuerdos perdurables, que se transformen en políticas permanentes”, indicó. Además, destacó que “en los últimos 100 días vivimos intensidad en la nueva relación entre la Argentina y diálogo entre Fernández y Biden, de la cumbre del cambio climático, o de las visitas del comandante Craig Faller y el asistente especial Juan González”. Al respecto, enfatizó el proyecto para “blanquearle al Tesoro de Estados Unidos que permite redefinir las cuestiones relacionadas con la deuda; la voluntad de pago de la Argentina debe ser acompañada por la comprensión del contexto de pandemia por parte de los organismos multilaterales de crédito”. También destacó el trabajo del gobierno de EEUU de “abastecer a países en desarrollo como la Argentina la posibilidad de recibir vacunas en los próximos meses”. ”En el último año, por la pandemia, el cambio en los consumos, el intercambio cayó 29%, con un saldo negativo para la Argentina de más de 1000 millones de dólares. Hay que promover la inversión extranjera directa garantizándole reglas y transparencia a las empresas”, como las que existen en el caso del agro y la energía, precisó Massa. ”Hay que poner el acento en la inversión y el comercio bilateral para promover el empleo”, concluyó. En el US & Argentina Congressional Business Briefing disertaron congresistas de ambos países, directivos de la cámara de comercio de Estados Unidos y el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello. Además, a la agenda se sumaron las diputadas nacionales Graciela Camaño y Laura Russo, quienes agradecieron la relación parlamentaria entre ambos países y llamaron a una mayor cooperación bilateral Por Estados Unidos participaron los representantes Jeffrey Duncan, cotitular del Caucus Argentina del congreso norteamericano, su par James Himes y Carol Miller. Tanto Duncan como Himes destacaron que la Argentina es un aliado clave de EEUU, pero afirmaron que se necesita reducir la alta inflación actual y los controles a los precios para promover inversiones. Al respecto, Duncan destacó el esfuerzo de Massa para promover estas medidas. En tanto, Miller dijo que el Mercosur debería convertirse en un bloque de libre comercio que negocie con otras regiones y admitió que Washington debe renovar los incentivos comerciales y económicos para países como la Argentina, para tener una “relación más equilibrada”. La sesión comenzó con el agradecimiento del presidente de la cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Harrington, quien destacó sus reuniones con el presidente Alberto Fernández y sus ministros Martín Guzmán, Matías Kulfas y Felipe Solá. Además, pidió que el país termine de negociar con el FMI y establezca un “marco macroeconómico sólido” para que haya inversiones privadas. En particular, dijo que quiere que haya “políticas claras y transparentes” en materia energética y dijo que quieren trabajar en forma conjunta en áreas críticas como ciencia e investigación, entre otras. Luego, el presidente de la cámara de comercio de EEUU en Argentina, Alejandro Díaz, destacó que en los últimos 10 años se desarrolla este diálogo entre ambos congresos, que afirmó que son muy importantes para consolidar la confianza bilateral. ”Argentina no debería quedarse afuera de las cadenas globales de valor”, expresó Díaz, quien pidió “visualizar la política fiscal y monetaria” que pueda alentar las inversiones .Luego, el embajador argentino Jorge Argüello, destacó la importancia del encuentro y admitió que “el contexto internacional es complejo, la polarización se expande; hoy reina la incertidumbre, pero, sin embargo, en los primeros 100 días de la administración Biden hemos visto una serie de intercambios bilaterales de alto nivel”. Además, destacó la cooperación entre los legisladores de ambos países. Jeffrey Duncan, uno de los disertantes del evento y copresidente del Caucus Argentina Se trató de una reunión virtual con un eje claramente económico, pero que se constituye en un hecho político por el ejercicio de la “diplomacia parlamentaria” -complementaria de las negociaciones entre los gobiernos- especialmente importante en EEUU, donde el Congreso tiene una gran influencia en materia de política exterior. Luego, hubo un diálogo entre varios líderes empresarios: Roberto Murchinson de la compañía que lleva su nombre, Javier Martínez Álvarez de Tenaris, Ileana Ros-Lethinen de Akin Group y Daniel Bustos de Excelerate Energy, quienes detallaron sus proyectos en el país. Como conclusión, se subrayó la necesidad de fortalecer los lazos entre ambos países, tal como indicaron los empresarios a través de Isabel Quiroz de la US Chamber of Commerce. Además, el evento cobra mayor importancia en el contexto de las negociaciones del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para firmar un nuevo acuerdo que permita postergar el pago de los USD 45.000 millones prestados a la Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri. Con este objetivo se desarrolla la actual gira del presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán por varios países de Europa, que tendrá una continuidad virtual en el contacto entre el primer mandatario y la canciller alemana Angela Merkel la semana próxima. |