Buenos Aires, 20/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El dólar oficial tiene margen para un atraso (pero el blue no tanto)
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 12/05 - 07:22 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Jorge Herrera - ¿Qué tanto margen tiene el BCRA para atrasar el tipo de cambio? Si uno se guiara por el devenir de los acontecimientos condimentados por la pandemia, respondería que ninguno. Sin embargo, y a pesar de las agobiantes circunstancias, y siempre y cuando el BCRA siga comprando divisas, el Gobierno tiene cierto margen para llegar a las elecciones con un tipo de cambio más “generoso”. Porque hoy el dólar oficial de más de $93 está entre los más altos de la historia, como por ejemplo, el dólar promedio corrida 2018-19 hoy es de $85; el dólar promedio Plan Primavera ago´88/ene´89 es de $89; el dólar blue promedio Cristina Kirchner 2012/2015 es de $91; y el dólar de inicio de Alberto Fernández de $94. Además basta con señalar que supera ampliamente al tipo de cambio de La Tablita de Martínez de Hoz 1979/80 que hoy sería de $47; al de la Convertibilidad 1991/2001 de $54; al de Kicillof 2015 de $58 y al de Sturzenegger 2016-2017 de $65. Claro que está lejos de los súper dólares de Duhalde 2002 que hoy sería de $153, o el del promedio de Néstor Kirchner 2003-2007 de $116.

Al hacer el ejercicio de calcular, con la “Tablita” de Guzmán del dólar oficial a $102 a fin de año y una inflación anual apenas por encima del 40%, los economistas de Macroview proyectan un dólar oficial a fin de año de $80 de hoy. Por lo que consideran que no sería un atraso tan escandaloso. Por ende el dólar oficial hoy de más de $93 tiene un “colchoncito” para un retraso. Para tener una referencia, según el Estudio Broda, en enero pasado, antes que el BCRA redujera el ritmo de devaluación, el peso estaba un 5% depreciado respecto del promedio histórico del tipo de cambio multilateral y un 14% depreciado respecto del promedio histórico del tipo de cambio bilateral; y terminaría a fin de año un 10% apreciado respecto del multilateral pero se comería el colchoncito de la competitividad inicial del bilateral. O sea, hasta fin del 2020 la devaluación iba a un ritmo del 41% anual y la inflación del 36%. Ahora con un crawling peg más candoroso se irá comiendo esa ventaja competitiva.

Ahora bien, qué tanto margen muestra el dólar no oficial (tomando el CCL) en este contexto de menor devaluación, más inflación e incertidumbre electoral. A simple vista el actual dólar no oficial de más de $155, puede considerarse alto pero no tanto como lo fue el de $180 de octubre del año pasado. Porque ese dólar CCL de $180 coqueteaba con los considerados “dólares súper altos” como el dólar oficial de la Híper de 1989 que equivaldría a $191 de octubre 2020. Y si bien superaba a los tipos de cambio de inestabilidad no hiperinflacionaria como el dólar oficial de Duhalde 2002 ($130) o los dólares paralelos pre Alfonsín ($150) y pre Plan Austral ($141), estaba lejos de los dólares paralelos bien súper altos como el de la Híper 1989 ($240) y el de post-Malvinas ($210). En la corrida del 2020, aquel dólar no oficial era un dólar recontra alto, de Guerra de Malvinas y cercano a la Híper. En cambio, el actual dólar no oficial ($155), es alto pero lejos de los récords. Por ejemplo, hoy el dólar paralelo de la Híper 1989 o post-Malvinas sería de $283 y $247 respectivamente. Mientras que el dólar oficial de la híper 1989 sería de $225. El actual estaría más en sintonía con el dólar oficial de Duhalde 2002 ($153) pero por debajo del dólar paralelo pre-Alfonsín ($176) y pre-Plan Austral ($166). Es decir que el dólar no oficial de hoy ($155) ya es un dólar más lejano de los súper altos y más parecido a los de inestabilidad, como lo era el de $180 del año pasado, casi cercano a los súper altos y 30% superior a los de inestabilidad. El actual dólar no oficial es alto, no tanto en términos reales como el del año pasado. Por lo que no se descuentan que puedan sobrevenir nuevos vaivenes antes nuevos focos de tensión cambiaria. O sea, los dólares paralelos tienen más para subir que para bajar.

Con semejante boom de precios agrícolas internacionales y con un súper cepo cambiario ,que el BCRA no gane reservas es una señal inquietante de cara a lo que está por venir. Por eso es clave que el BCRA logre, comprar divisas, y acumular reservas líquidas. Porque la herramienta que permitió tener una especie de brecha adormecida fue la intervención del BCRA, y algo de la ANSeS, en el segmento de los dólares alternativos CCL y MEP. Al observar el comportamiento de la brecha entre el dólar oficial y el CCL, el MEP y el paralelo (blue) queda claro el arbitraje que hubo entre los no oficiales, ya que las brechas, con pequeñas diferencias, tuvieron la misma trayectoria. Cabe recordar que en el adormecimiento de la brecha coadyuvaron el desplome de las expectativas devaluatorias, el salto de los precios de los granos que detonaron la venta de la cosecha y que el BCRA compró dólares. Así en el segundo bimestre del año la percepción de un mayor flujo de oferta de divisas y el efecto Impuesto a la Riqueza (aumentó oferta en el CCL) apuntalaron la brecha en torno al 60%.

De ahora en más, el interrogante es si la brecha acompañará el ritmo del diferencial entre el atraso del dólar oficial y la inflación, y si ante algún salto el BCRA volverá a vender dólares en el CCL. Por ello es clave que el BCRA compre y acumule reservas. Porque no puede descartarse que la tensión cambiaria resurja en algún momento, sobre todo, con el actual contexto político, sanitario y económico, y como muchos especulan según sea el resultado de las PASO.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET