Buenos Aires, 20/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 3 de mayo
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 04/05 - 07:24 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Mariana Leiva - El dólar Contado con liquidación y el MEP registran nuevas subas este lunes, que se suman al rebote de hasta el 7% registrado en abril, en medio de una mayor demanda por cobertura por parte de los operadores, que sumaron el tema de la disputa por tarifas a su 'combo' de incertidumbres por las situación económica, social y financiera del país.

El dólar Contado con liquidación (CCL) sube un 1,5% a $155,64 este lunes, por lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista asciende al 66,4%. La cotización crece en 23 de las últimas 24 jornadas y se mantiene en esta jornada en máximos de seis meses. El CCL viene de subir un 5,6% en abril.

Con menor fuerza, el MEP, o "bolsa", asciende un 0,9% a $153,57, récord desde el 27 de octubre de 2020, tras saltar un 7% en abril. El spread con el oficial opera en el 62,7%.

El mercado reacciona de esta manera a la disputa sobre las tarifas de luz y gas que surgió el último viernes entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.

"Los 'termómetros' de los dólares financieros siguen en ascenso -aún en medio de intervenciones que buscan regular su dinámica- ya que aún prevalece un mayor apetito entre los agentes económicos hacia la dolarización a raíz de la creciente incertidumbre, que suma en la 'pulseada' por las tarifas un nuevo ingrediente", destacó el economista Gustavo Ber en diálogo con Ámbito.

Para el analista, "la reacción más directa (a la pelea Guzmán - Basualdo) podría evidenciarse en los dólares financieros, ya que actúan como 'termómetros' aún en medio de las intervenciones, toda vez que los activos financieros se encuentran castigados en sus valuaciones, y de ahí la reacción podría verse amortiguada".

Para Ber, "la pulseada por las tarifas sumaría mayor incertidumbre al 'combo' político, sanitario y económico, por lo cual podría profundizar la cautela de los inversores".

Cabe recordar que los dólares financieros ya venían muy demandados debido a unacreciente búsqueda de cobertura en el actual clima de incertidumbre social y política, por la fuerte segunda ola de Covid-19, aún de manera prematura, en vista a la estacionalidad de liquidaciones y las elecciones legislativas, recién en el último cuatrimestre del año.

Durante la rueda, la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, afirmó que el organismo "notificó el inicio de fiscalizaciones integrales" a los contribuyentes que no pagaron el Aporte Solidario y Extraordinario, que generó ingresos por más de $ 223.000 millones gracias al cumplimiento de alrededor del 80% del universo potencial alcanzado por la ley.

El economista Aldo Abram indicó en diálogo con Ámbito que "este pago del aporte solidario no generaría una menor presión sobre la emisión monetario en relación al estimación del mercado de un déficit primario del 4,5% del PBI prevista con anticipación, porque ese recursos ya estaba contemplado. En ese sentido, no hace mucha diferencia".
Para Abram, "la preocupación hacia adelante es la evolución de la economía dado este contexto de segunda ola de COVID-19, que podría incluso generar mayores restricciones. La recuperación fuerte registrada hacia fines del año anterior y principios de éste tras la 'primera' ola ayudó a un incremento de la recaudación fiscal -sobre todo porque estuvo acompañada de un alto nivel de inflación- y de esta manera se pudo cumplir con la meta planteada".

También colaboró el hecho que se pudieron ir reduciendo los gastos con destino a asistencia a sectores vulnerables. "Sin embargo, la segunda ola podría volver a afectar el nivel de actividad y provocar una baja en la recaudación, mientras que en simultáneo se incrementarían los gastos", dijo Abram.

Agregó: "eso es lo más preocupante porque podría implicar que nos alejemos de esa meta del 4,5% y eso implicará mayor presión sobre el Banco Central en términos de emisión monetaria". Además, genera incertidumbre en el mercado el acceso al crédito que, planteó Abram, "hasta ahora permitió refinanciar deuda en pesos con tranquilidad, e incluso tomar un monto adicional para financiar el déficit primario. Eso fue muy importante para restarle presión al BCRA. Si ese mercado se achica, porque surgen dudas sobre el FMI o la continuidad de Guzmán, eso sí que sería complicado".

Por otra parte, las exportaciones agrícolas generaron en abril el ingreso de u$s3.031 millones, dijeron la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), impulsadas por los altos precios de la soja, el maíz, el trigo y otros cereales.

"A diferencia de meses anteriores, donde lo que el BCRA ganaba en el mercado de cambios lo vendía para contener la brecha (entre los tipos de cambio), en abril éstas se pudieron engrosar ( u$s306 millones)", señaló Garetto.

Dólar oficial

En el primer día hábil para acceder al cupo de u$s200 de abril, el dólar "solidario" subió 50 centavos en el arranque de la semana a $163,69. Sucedió cuando el minorista avanzó 31 centavos a $99,21, según el promedio del Banco Central.Por su parte, el billete verde -sin los impuestos- ascendió 25 centavos a $98,75 en el Banco Nación.

En el segmento mayorista, la divisa ascendió 11 centavos a $93,67, un ajuste inferior al del lunes pasado, pero idéntico al del inicio de la tercera semana de abril.

El Banco Central retomó en esta rueda su postura compradora, luego de tres jornadas, al terminar con un saldo positivo de u$s110 millones, con lo que acumula en el año adquisiciones por más de u$s3.710 millones. Desde diciembre, supera los u$s4.310 millones. Así, la entidad logra acumular cinco meses con saldo positivo en un sistema de duros controles cambiarios para frenar la sangría de reservas y atacar a la inflación.

En abril, la divisa avanzó un 1,7%, la menor suba del año y muy por debajo de la inflación esperada, por lo que se comienza a utilizar el llamado “ancla inflacionaria” no permitiendo que el tipo de cambio ajuste al ritmo de los demás bienes, señalaron desde ABC Mercado de Cambios. En el año, la moneda norteamericana acumula un alza de 11%.

Las reservas brutas internacionales registraron el viernes una caída de u$s94 millones hasta los u$s40.263 millones. Sin embargo en el mes crecieron u$s306 millones.

Dólar blue

Tras registrar una abrupta caída en las últimas dos jornadas, el dólar blue inició el mes en alza, al rebotar este lunes $3 a $153, en un volátil mercado negro de divisassegún un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo tanto, la brecha con el oficial mayorista ascendió al 63,3%. A su vez, la cotización cerró casi en el mismo nivel que el dólar MEP, pero se mantuvo bastante por debajo del CCL y el solidario.

Tras dispararse fuertemente, el billete informal acumuló entre jueves y viernes de la semana pasada una merma de $13 desde el pico intradiario de $163.

"El blue había tenido un salto muy grande, de alrededor del 14% en una semana, y corrigió con la misma potencia. Se habla de que hay pocos pesos en la calle por fin de mes, algo usual en estos momentos, y probablemente eso haya calmado un poco las aguas", comentó a Ámbito el analista financiero Christian Buteler.

Recordemos que el blue había anotado bajas mensuales en enero, febrero y marzo, y había tocado un mínimo anual de $139 hace apenas tres semanas. Sin embargo, pese a la reciente baja en los últimos dos días, el paralelo cerró en abril su primer mes con incrementos en lo que va del año al acumular un alza de $9 ( 6,4%).

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET