Por Sofía Diamante - Los cortes de rutas en Vaca Muerta se levantaron anteayer, luego de 22 días en los que la industria hidrocarburífera se mantuvo prácticamente paralizada. Pero las consecuencias prometen ser duraderas. Algunas empresas de servicios, que se encargan de la perforación, mantenimiento y conexión de los pozos, comenzaron a notificar a sus proveedores que se suspenden los contratos realizados utilizando la cláusula de “fuerza mayor”. Entre ellas se encuentran las internacionalesschlumbergeryweatherford. Los equipos de Compras y Contratos enviaron un mail indicando que, debido a los cortes que realizaron los denominados trabajadores autoconvocados de la salud, “quienes mantienen bloqueadas, sin posibilidad de tránsito, la mayoría de las rutas” de Neuquén, la mayor parte de las operaciones petroleras “debieron ser suspendidas, procediéndose a la parada de equipos, operaciones y baja del personal”. Dicha situación “crítica e insuperable” también imposibilitó las operaciones de las empresas de servicio en los yacimientos. “Por lo expuesto, nos vemos forzados a declarar la FUERZA MAYOR (sic) para las operaciones de Neuquén en los contratos que nos vinculan con ustedes, suspendiendo todos los efectos de estos, con efecto retroactivo y mientras continúe la vigencia de la medida”, dice el correo enviado por Schlumberger a una de sus empresas proveedoras. la consultó a la empresa pero nacion no tuvo una respuesta. “Les solicitamos tengan a bien informarnos aquellas medidas efectuadas a la fecha y/o arbitrar medidas conducentes para poder retomar la actividad, debiendo realizar las denuncias policiales/ judiciales correspondientes, las que deberán ser acreditadas remitiéndonos copia de las mismas”, agregó. Edgardo Phielipp, secretario de la Federación de Cámaras del Sector Energético de la provincia de Neuquén (Fecene), indicó que la situación en el sector es “complicada” hace varios meses y que la falta de actividad durante casi un mes la empeoró. “Desde fines de la semana pasada, varias compañías de servicio comenzaron a rescindir los contratos, y de manera retroactiva. Esto genera un enorme problema a futuro. Es una práctica que ya utilizaron las empresas el año pasado con la crisis de la pandemia”, explicó Phielipp. La Fecene informó anteayer que, “por no disponer de recursos”, no podrán “afrontar las obligaciones salariales correspondientes al mes de abril”, ni cumplir con las obligaciones regulares, “estando cerca de la decisión de cierre”. “Estamos en una situación financiera económica muy complicada, sin perspectivas ciertas sobre el futuro, con contratos rescindidos, y no sabemos en qué condiciones y en cuánto tiempo se reactivará la cuenca. Por lo tanto, esto afecta realmente a Vaca Muerta. Ya ha afectado la confianza en la estabilidad, no solo jurídica, también de los aspectos de los cumplimientos de la ley por algunos sectores sociales”, agregó Phielipp. En los últimos dos años y medio, Vaca Muerta tuvo tres grandes crisis, dos de ellas fueron generadas por cuestiones propias del país, mientras que solo una está justificada por un evento internacional impredecible, como la pandemia. Las otras dos son el congelamiento del precio interno del barril de petróleo, que estableció la administración de Mauricio Macri en agosto de 2019 y el conflicto reciente de los autoconvocados de salud. El gobierno de Alberto Fernández no contribuyó a restituir la confianza. El cepo, las prohíbición de despedir y la falta de señales claras opacaron la reducción de las retenciones y el Plan Gas. El próximo conflicto que proyectan las empresas es el de la renegociación de las paritarias con los trabajadores petroleros. Allí falta saldar el aumento del año pasado y el actual. “Es interesante recordar que requerían un incremento de 30% por 2020 con reanudación de requerimientos para 2021 en septiembre de este año. Eso probablemente se modifique a niveles superiores, y probablemente inéditos desde los tiempos de la hiperinflación. Los contratistas paralizados desde hace 20 días difícilmente puedan afrontar el pago de salarios de este fin de mes a tiempo, sin que hayan certificado trabajos por este conflicto, que queda claro que contó no solo con intencionalidad política y gremial, sino también con apoyos y coordinación excepcionales”, indicó una consultora energética de mucha llegada a los ejecutivos petroleros.
|