Buenos Aires, 20/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Los ojos en el dólar: qué puede pasar esta semana
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 29/04 - 07:22 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Los dólares en todas sus versiones se despertaron la semana pasada y en esta aceleran sus cotizaciones con máximos en semanas. Las causas son diversas según los analistas.

Dentro de las consecuencias está un posible traslado a precios, especialmente en los alimentos y los servicios atados a la divisa. Además, hace repensar estrategias de inversión de los ahorristas: los plazos fijos y el carry trade pierden terreno, al igual que los títulos en pesos.

Entre las causas que hicieron mover al dólar se encuentra la información contada por Ámbito el pasado jueves. Ocurre que a partir del levantamiento de algunas restricciones para su operatoria, los principales fondos extranjeros con tenencias de títulos en pesos avanzaron en la dolarización de su cartera para salir del país. Según fuentes del mercado, las firmas Templeton y PIMCO aceleraron el desarme en los últimos días y operaron importantes volúmenes del contado con liquidación (CCL) para sacar divisas al exterior. Estos movimientos estuvieron detrás de la reciente suba de su cotización, que arrastró al alza a los otros dólares paralelos tras un extendido letargo durante los meses previos.

En una semana, el dólar blue, que venía de una larga pax, subió casi $20. Además, subieron el CCL y el MEP, además por supuesto del oficial y consecuentemente el solidario o turista. Con todo, la brecha cambiaria se sostiene en torno al 65% y el Banco Central cuenta con poder de fuego para incrementar su intervención y evitar un mayor avance.

Los movimientos de Templeton es similar a las reservas que el Banco Central utilizó en el mismo período para comprar bonos en dólares con divisas y venderlos contra pesos, como forma de evitar un salto de la brecha. Según sus cálculos, se trataría de entre u$s438 y 661 millones. Algunos operadores financieros, entre quienes circuló mucho el informe, lo leyeron como un “subsidio” oficial a la salida de los fondos extranjeros.

Según esta interpretación, estas operaciones fueron una de las principales causas de las dificultades del Central durante el primer trimestre para retener en sus arcas los dólares que compraba en el mercado mayorista (compró u$s2.266 millones y las reservas solo crecieron en u$s206 millones).

Economistas consultados por Ámbito opinan que el dólar blue estaba atrasado y que ahora lo que hizo fue recuperar terreno perdido frente a la inflación. Pero otros apuntan a diversas causas como la emisión monetaria, el blanqueo para la construcción.

¿Qué es lo que miran hoy los analistas? Hay varias cuestiones. Una de ellas es que el Banco Central sigue comprando y robusteciendo las reservas, que ya superaron la barrera de los u$s40.000 millones. Esto, según especialistas consultados por Ámbito, le da poder de fuego a la entidad que conduce Miguel Pesce para domar a gusto el dólar, aunque consideran que aún debe consolidarse esa tendencia antes de fin de año.

Por otro lado, un factor que puede poner presión sobre el dólar, particularmente el informal donde no existe el tope oficial de u$s200 mensuales que impuso el BCRA, es la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y el pago retroactivo a enero, sumado a que se aproxima el pago del medio aguinaldo en junio. Aunque el Gobierno espera que esa masa de dinero se vuelque al consumo, es de esperar que buena parte vaya al ahorro en dólar, una costumbre tan argentina como el dulce de leche.

Como dato positivo, la afluencia de divisas provenientes del agro se mantiene en buen nivel esperando al llamado “trimestre de oro” cuando los exportadores realizan las estacionalmente fuertes liquidaciones. Recursos que el Gobierno necesita como el agua. Como positivo, los granos, y en especial la soja, están en niveles máximos de cotización de los últimos años.

Otra cuestión a tener en cuenta es lo que ocurrirá con la actividad económica a raíz de la desatada segunda ola de contagios de Covid-19, que obligó a incrementar las restricciones, y pone en duda si habrá o no nuevos cierres y suspensión de actividades.

Ligado a esto resta prestar atención a la inflación, que en marzo marcó un pico en el año de 4,8%. El Gobierno está desplegando una serie de medidas en busca de controlar los precios, porque su plan económico y su pronóstico de evolución del dólar están atados entre sí. El Presupuesto proyecta un 31% de inflación anual, y que el dólar acompañe, y no al revés como sucede siempre. El ministro Martín Guzmán se aferra al timón para que el barco mantenga su hoja de ruta.

Y no menor también es que se cierre el acuerdo por la deuda con el FMI y el Club de Paris, lo que despejaría el panorama financiero para el Gobierno. Se esperan novedades tras la gira por Europa de Guzmán en busca de consenso.

¿Qué pasará con el dólar?

Tras repasar las variables, veamos los pronósticos. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, en base a las estimaciones de consultoras y entidades financieras, arrojó un ajuste a la baja del precio del dólar para fin de año. Los especialistas consultados por la autoridad monetaria prevén que alcance los $115 en diciembre 2021, unos $3,60 menos que el REM anterior.

Posteriormente trascendió un informe elaborado por Delphos Investment que estimó una suba del dólar menor que la inflación. Según el reporte, el “contado con liqui” terminaría el año en niveles de 180 a 190 pesos. “Esto significaría un aumento cercano al 25% para el año, pero muy por debajo del aumento que esperamos para la inflación”, explicó el informe.

En el resto de los dólares de momento la mayoría de los analistas descartan que se produzcan movimientos bruscos en las cotizaciones.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET