Por Sofía Diamante - Tras 21 días de cortes de rutas, el gobierno de Neuquén llegó ayer a un nuevo acuerdo paritario con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) en el que se comprometió a un aumento salarial del 53,09%, que se pagará durante este año. Varios cortes de rutas fueron levantados, pero el personal de salud autoconvocado se resiste. Luego de 21 días de cortes en las rutas, el gobierno de Neuquén llegó ayer a un nuevo acuerdo paritario con la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), en el que se comprometió a un aumento de 53,09%. El alza se suma al 15% ya otorgado en marzo y se pagará en los siguientes tramos: 10% en mayo; 5% en julio; 5% en septiembre; 5% en noviembre y 8,12% en diciembre. Así se mejoró la propuesta de 15% más sumas fijas del mes pasado. En ese marco, varios cortes de ruta habían comenzado a levantarse. Sin embargo, el costo de la protesta fue hasta aquí significativo. Los 21 días de bloqueo generaron un impacto extra para las cuentas nacionales de unos US$273 millones, producto de que se deberá importar más gas y quemar más combustibles líquidos para reemplazar la producción local, más barata. Cada día de paro cuesta US$13 millones más, según calcularon las empresas productoras, ya que se pierden de producir 25 millones de m3/d. Estos cálculos no incluyen los ingresos que la provincia y el Gobierno dejan de percibir por la caída en la producción de petróleo, que calculan en 360.000 barriles que podrían haber tenido destino de exportación. “Esto tiene consecuencias de corto plazo por temas operativos, pero también de largo plazo, como señal a las inversiones. Si se quiere que Vaca Muerta sea un motor del país todos tenemos que hacer un aprendizaje para que esto no vuelva a ocurrir”, admitía el CEO de una compañía afectada. El gobierno de Omar Gutiérrez –quien sigue sin referirse a las protestas en público– incluyó, además del incremento mencionado, que la suma no remunerativa de $3500 que se otorgó en febrero se extienda hasta agosto para los salarios netos inferiores a $55.000. También aceptó el pase a planta permanente de 1500 contratados en áreas de salud y desarrollo social. Los trabajadores autoconvocados de salud –que son representados por ATE, ya que no tienen una personalidad jurídica propia– rechazaron el nuevo acuerdo, aunque en las rutas de Neuquén ya se percibía ayer una flexibilización de los cortes. En Añelo, la localidad que funciona como base de los principales yacimientos de Vaca Muerta, anteanoche se liberaron cuatro de los seis bloqueos. Todavía quedan los cortes en las rutas provinciales 1 y 17, que impiden el paso al yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol (el brazo petrolero de Techint). La semana pasada, la empresa de Paolo Rocca tuvo que utilizar helicópteros para continuar operando en los pozos productivos. “Son diferentes acciones que se vienen realizando con el objetivo de continuar abasteciendo de gas y acompañar al aumento de la demanda de industrias y hogares del próximo invierno”, dijeron en la empresa. Tecpetrol es la más perjudicada con los bloqueos, ya que es la que más gas incremental comprometió en el Plan Gas para el invierno: pasará de producir 10 millones de metros cúbicos diarios (m3/d) a 17 millones. En Cutral Có, donde está la refinería de YPF de Plaza Huincul, que abastece de a Neuquén, Río Negro y parte de Chubut y La Pampa, el corte dejó de ser total y hay caminos alternativos guiados por policía. Esto permitirá que se vaya normalizando el abastecimiento de nafta y gasoil en la zona. Según Carlos Quintriqueo, secretario general de ATE Neuquén, quien había sido cuestionado por las bases a las que representa por el acuerdo firmado en marzo, “los cortes se están diluyendo; quedan sólo los militantes de los partidos. Anoche [por anteanoche] varios bloqueos se liberaron; en Añelo está quedando un piquete”. “Acá hay que respetar y bancar a lxs compañerxs de salud, aunque piensen distinto [sic]. Somos del mismo palo, laburantes; pero hay que decirles que los Parrilli, el FIT, Escobar y el sobichismo no, estos solo quieren el sindicato”, agregó Juan Millapán, de la Junta Interna del Hospital Castro Rendón, en la asamblea de ATE realizada ayer. Los autoconvocados publicaron un comunicado en el que rechazaron la nueva propuesta oficial. “Los/ as trabajadores y trabajadoras de salud propusimos que el 53% sea abonado en dos cuotas como máximo, (mayo y junio) y permitir retomar la discusión en el segundo semestre”, dijeron. “El acta que se apresta a firmar Quintriqueo no comprende la exigencia de restitución de los días de paro descontados, la anulación de los sumarios y cierre de causas judiciales. Por esto, la pelea de lxs autoconvocadxs [sic] por aumento al básico y pase a planta de todo el personal eventual sin excepción continúa y en la próxima asamblea interhospitalaria se definirán los próximos pasos a seguir”, agregaron. Cuestionaron que el aumento no fuera acumulativo, por lo que sigue atrás de la inflación proyectada”. (*) Con la colaboración de Paz García Pastormerlo |