Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
López: "Necesitamos mayor flexibilidad de los acreedores para llegar a un acuerdo viable"
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 27/04 - 07:06 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Silvina Kristal - El posicionamiento brota del ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo

López, quien viene de prorrogar hasta el 7 de mayo la invitación del Gobierno de Axel Kicillof a los tenedores para adherir a la reestructuración de deuda bajo legislación extranjera por u$s 7.148 millones. Un proceso cuya oferta inicial acaba de cumplir un año y que entra en etapa de definiciones, a partir del comienzo de una ronda de consultas con los acreedores -la última, remarcan desde despachos locales- para terminar de formalizar la enmienda a la propuesta original.

López destaca además el “esfuerzo significativo” hecho por la Provincia al explorar semanas atrás los términos indicativos de potenciales mejoras, pero advierte -con los bonistas más duros, que incluso fueron ya a la Justicia de Nueva York, como destinatarios- que el escenario cambió respecto del de hace un mes y medio, de la mano de la instalación de la segunda ola del coronavirus en la Argentina y el consiguiente y acelerado deterioro sanitario, en el marco de un delicado anclaje social previo.

 “No se puede hablar de que hay una situación fiscal holgada o que permite una mejora muy significativa; sin embargo, aun así estamos dispuestos a hacer más esfuerzos, pero dentro de un marco de razonabilidad y de sostenibilidad para nuestra deuda”, afirma, en diálogo con este diario.

Periodista: Se acaba de cumplir un año de la presentación de la oferta inicial a los bonistas y prorrogaron el canje por decimoquinta vez, aunque también anunciaron que harán una última ronda de consultas con los principales tenedores para terminar de delinear una enmienda formal a la propuesta. En el marco de un proceso que incluye el desembarco de parte de los tenedores en la Justicia de Nueva York, ¿hoy están más cerca o más lejos de la posibilidad de un acuerdo?

Pablo López: Estamos llegando al año con este proceso, que tuvo muchas etapas. Pero siempre mantuvimos un diálogo permanente con los acreedores de la Provincia y hemos también mostrado, sobre todo en la última etapa, un acercamiento. Y hemos hecho un esfuerzo significativo para intentar llegar a un acuerdo. Recientemente, después de un proceso de negociaciones y de diálogo confidencial, hemos publicado los términos indicativos de posibles mejoras, que no los hemos traducido en una oferta porque los acreedores han manifestado su desacuerdo. Pero sin embargo estamos mostrando flexibilidad. Creemos que hay una solución posible y viable pero también necesitamos que los principales acreedores, las principales instituciones, muestren también mayor flexibilidad en sus pretensiones para poder terminar de acercar las posiciones.

P.: Desde su cartera apuestan a “un último esfuerzo” para alcanzar un entendimiento con “una mayoría de acreedores” y remarcan que ese es “el único motivo para no haber enmendado formalmente la invitación”. ¿Qué porcentaje de los tenedores ya dio el visto bueno a la oferta y cuál necesitan alcanzar para cerrar con éxito el canje?

P.L.: El porcentaje de los acreedores que ya ha aceptado es un número que se mantiene resguardado, hay que resguardar la confidencialidad de la información en este tipo de procesos. Sí podemos decir que efectivamente hay acreedores que ya han aceptado la propuesta original de la Provincia y también en ese sentido es que necesitamos poder avanzar con nuevas rondas de diálogo, intercambio y consultas, y avanzar en una nueva enmienda que también de alguna manera dé cuenta y le dé una respuesta a los bonistas que sí han aceptado los términos. Y los porcentajes de aceptación tienen que ver con los diferentes contratos. Hay dos tipos de contratos y se manejan dos tipos de mayoría, pero están entre un 66% y un 75%, dependiendo de los diferentes contratos.

P.: A principios de año exploró una potencial enmienda con el principal grupo de acreedores pero no prosperó. En líneas generales, ¿qué mejora representaba esa enmienda respecto de la propuesta original, y qué margen tiene la Provincia para potenciar hoy esa oferta? ¿En qué aspectos podría mejorar?

P.L.: Efectivamente, hicimos un esfuerzo significativo en relación a la propuesta original y a los términos indicativos que mencioné. La propuesta original tenía por ejemplo un cupón promedio que era del 3,4% aproximadamente y en los términos indicativos que planteamos el cupón promedio llegaba a 3,875% y se acercaba a niveles más altos. Planteábamos un esfuerzo importante. Y la verdad es que estamos indicando también y recogiendo impresiones y requerimientos de los acreedores, y estamos identificando posibles mejoras que podrían volcarse. Pero para eso necesitamos concluir con rondas de consulta y con el diálogo, y creemos que en este contexto se puede llegar a un acuerdo con los acreedores. Pero necesitamos, sobre todo de algunos acreedores específicos que están mostrando más intransigencia, que muestren mayor flexibilidad para que podamos llegar a un acuerdo que sea viable, que podamos cumplir.

P.: En un comunicado del pasado jueves, miembros del Comité Directivo del Grupo Ad Hoc de Tenedores de Bonos de la Provincia de Buenos Aires señalaron que “los términos de la oferta estaban claramente desconectados de la realidad de la situación económica y financiera actual de la Provincia cuando se lanzó inicialmente” y que incluso hoy ese escenario se profundiza “a medida que los ingresos y la capacidad de pago de la Provincia han continuado recuperándose”. ¿Hay una mejora en el presente de las finanzas bonaerenses que permita optimizar la propuesta inicial?

P.L.: Varias cosas hay para decir. En primer lugar, se ha observado cierta recuperación en la actividad económica, sobre todo desde el último trimestre del año pasado. Incluso cuando hicimos públicos esos términos indicativos que mejoraban respecto de la oferta original marcamos que lo hacíamos en un contexto efectivamente de una incipiente mejora de la actividad económica. Ahora bien, es importante matizar esto en varios aspectos. En primer lugar, no hay que perder de vista que seguimos en el marco de una pandemia y es más: desde que hicimos públicos esos términos indicativos hasta hoy la situación en términos epidemiológicos se ha deteriorado. La segunda ola ya definitivamente se instaló en la Argentina y en la Provincia de Buenos Aires, con lo cual podemos decir que hay más incertidumbre y la situación sanitaria es más compleja de lo que era hace un mes o mes y medio, cuando vislumbrábamos esa mejora que indicamos. A su vez, creo que es público también la situación social que se está viviendo en la Provincia en términos de pobreza y vulnerabilidad; concentra más del 60% de la pobreza del país y prácticamente el 50% de los habitantes de la Provincia están en condiciones de mucha vulnerabilidad. Con lo cual en un marco social como ese no se puede hablar de que hay una situación fiscal holgada, o que permite una mejora muy significativa. Sin embargo, aún así nosotros estamos diciendo que hemos hecho un esfuerzo grande, que estamos dispuestos a hacer más esfuerzos, pero dentro de un marco de razonabilidad y de sostenibilidad para nuestra deuda que también involucra a la situación social frágil y delicada en la que se encuentra la Provincia.

P.: Ese grupo de tenedores pidió que “el gobernador (Axel) Kicillof y su equipo dejen de jugar a la política con las finanzas de la Provincia, en perjuicio duradero de las empresas y los ciudadanos de la provincia” y que sigan “el ejemplo de las otras nueve provincias” que cerraron acuerdos con los tenedores en los últimos meses. Y dicen estar abiertos a considerar nuevas propuestas. ¿Cuáles son los escollos que impiden hoy un acuerdo con este sector, al que tildan de “intransigente”?

P.L.: Hay una postura de poca flexibilidad comparado con lo que nosotros estamos mostrando, con la predisposición que estamos teniendo para tener un diálogo de buena fe y abierto. La verdad es que ese tipo de comunicados no ayudan para nada a una resolución, no resultan constructivos en el marco de un proceso de diálogo que se viene llevando adelante. Y hay que marcar un punto: los acreedores han dejado trascender en la prensa esta comparación con otras provincias donde marcan que la relación de la deuda de la Provincia con el Producto Interno Bruto de la Provincia es una relación que es más baja que en otras. Sin embargo es sabido que el indicador “deuda a producto” no es el indicador más relevante a considerar cuando uno habla de deudas provinciales. Sí es cierto que es un indicador que se toma cuando uno habla de deudas soberanas, de los países. Pero en términos de deudas provinciales eso no es así, y más en la Provincia de Buenos Aires. Lo venimos diciendo: hay un desfasaje grande entre lo que genera la Provincia de Buenos Aires en términos de Producto y lo que recibe el Estado provincial en términos de ingresos. La Provincia genera entre el 35% y el 40% del Producto del país y sin embargo recibe en el esquema de coparticipación el 22% de los ingresos coparticipables. Con lo cual la medida razonable a mirar tiene que ver con la deuda comparada con los ingresos del Estado provincial, no la deuda comparada con el Producto o la generación de riqueza a través de la producción en la Provincia. Entonces ahí hay como una falta de entendimiento de cuáles son los indicadores que hay que mirar, o una búsqueda de mostrar indicadores para confundir. La verdad es que nosotros, mirando los números y la situación fiscal de la Provincia, mirando la situación social, lo que planteamos es una estructura de deuda que sea sostenible para la Provincia, que sea compatible con las políticas que necesita llevar adelante para mejorar en términos sociales, de infraestructura y de calidad de vida de los y las bonaerenses que tanto hace falta.

P.: Al menos según las previsiones al día de hoy, ¿cuándo planean dar a conocer de manera pública los términos de la nueva enmienda?

P.L.: Pusimos una extensión hasta el 7 de mayo, durante las próximas dos semanas, y ese es el plazo que estimamos en el que vamos a llevar adelante esta nueva ronda de conversaciones, de diálogo, de consultas, para poder avanzar hacia una nueva enmienda hacia el final de este plazo.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET