Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Frenar la inflación con controles: así funciona el semáforo que creó el Gobierno para determinar si las empresas aumentan los precios
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 26/04 - 07:35 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Sábado 24 - Por Natalia Donato - Mientras avanza con el armado de una nueva canasta de productos básicos, que deberán permanecer a precio congelado por seis meses, el Gobierno mantiene un férreo control de todos los precios de los alimentos. Incluso de las categorías de productos que fueron deslistados del programa “Precios máximos” y que no deberían -según los pedidos oficiales- registrar porcentajes de aumentos mayores a los autorizados.

Cuando en noviembre 2020, tras una fuerte presión de las empresas por salir del programa de congelamiento, el Gobierno accedió y comenzó a delinear el desarme del plan, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, fueron bien claros: “se irían liberando las categorías de productos que no son básicos, pero la salida debería ser gradual y consensuada”.

En este sentido, el Gobierno le fue informando a las empresas qué porcentaje de suba tenían autorizado para cada rubro. En el caso de las firmas que no tuvieron el pedido de Comercio, directamente la pauta se la marcan las cadenas de supermercados cuando pretenden subir más de lo habilitado. “Tengo autorizado equis por ciento de aumento para esa categoría”, les argumentan desde el retail.

Con el sistema de semáforo, saltan en rojo aquellos incrementos -por cadena- que superaron lo permitido; en amarillo los que están apenas desfasados; y en verde los que cumplieron con el pedido

Sin embargo, los deseos oficiales no siempre son órdenes. Y Comercio Interior diseñó un programa que detecta justamente esos “desvíos” en los precios respecto de las subas que estaban autorizadas. Con el sistema de semáforo, saltan en rojo aquellos incrementos -por cadena- que superaron lo permitido; en amarillo los que están apenas desfasados; y en verde los que cumplieron con el pedido, según pudo corroborar Infobae.

Este es el archivo que le envía la Secretaría de Comercio a los supermercados todos los meses para mostrar quiénes cumplen y quiénes no

El último informe tiene fecha 6 de abril, pero la Secretaría de Comercio se lo manda a todas las cadenas de supermercados mensualmente (desde que comenzó el deslistamiento) y les pide corregir las diferencias. En algunos casos, si bien el desvío en términos de porcentaje puede resultar abultado, en el precio puede significar una diferencia de hasta un peso.

La cartera de Comercio Interior se nutre de los precios de cada ítems que venden los supermercados diariamente a través del programa Precios Claros. De hecho, el propio documento dice que está hecho en base a los valores informados por las propias cadenas. Lo que se ve es que hay un poco de todo: están las firmas que cumplieron con las órdenes -explícitas e implícitas del Gobierno-, pero también hay compañías que aparecen en rojo en todas las cadenas.

Fuentes de la industria reconocieron que algunas empresas intentaron consensuar los incrementos pretendidos con el Gobierno, pero que hubo otras que directamente negociaron con cada cadena “un aumento razonable y un sendero gradual”.

Así lo había pedido Paula Español, pero en diferentes reuniones - con proveedores y con supermercados- transmitió que la salida de “Precios máximos” no había sido responsable. De hecho, en el encuentro el lunes con los CEO de las seis principales cadenas, la funcionaria les pidió no convalidar nuevas listas de precios y que colaboren en la tarea de controlar la inflación.

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, controla directamente los precios en las góndolas y heladeras de los supermercados

La molestia del Gobierno también está vinculada con los lanzamientos de productos que hubo en los últimos meses, muchos más de lo habitual, que permiten a las compañías sortear los controles. Parte de la aceleración de la inflación en las categorías que aún no fueron deslistadas tiene que ver con nuevos productos lanzados al mercado, en tanto que también incide lo que sucede en el canal tradicional (almacenes y autoservicios), donde hay mayores remarcaciones debido a la falta de control.

El último índice de inflación de marzo arrojó un aumento de 4,8% -el más alto desde septiembre de 2019- y alimentos y bebidas volvió a jugar un rol clave. Pese a los controles, el Gobierno no logra contener los precios, sino todo lo contrario. Y peor aún: la presión del sector alimenticio por desactivar por completo “Precios máximos” es cada vez mayor frente a la fuerte suba de costos que registran y la brecha que existe con los valores finales.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas acumularon en un año un aumento del 44,8%, frente a una inflación general del 42,6%, precisó en su último informe el Indec. Según remarcan en la industria, con datos del propio organismo estadístico, los alimentos envasados subieron menos que la inflación general, el dólar, las materias primas, los insumos y los salarios.

A modo de ejemplo, en marzo la harina común trepó apenas 3,9% respecto del mismo mes del 2020, mientras que el azúcar lo hizo un 11,6%; los fideos guiseros, 13%; el arroz blanco, 16,2%; el aceite de girasol, 34,4%; el paquete de 500 gramos de yerba, 40,1%; y la leche fresca entera en sachet, 40,5%. Por el contrario, la carne, frutas y verduras subieron más que el IPC general. El kilo de asado, por ejemplo, trepó 93,2% en un año, mientras que la manzana y la naranja lo hicieron 136,4% y 229,1%, respectivamente.

Matías Kulfas y Paula Español le vienen prometiendo a las empresas de consumo masivo que durante este mes entablarían negociaciones para poder finalmente desarticular “Precios máximos”. Pero sería a cambio de otro programa, que es justamente la nueva canasta de productos básicos a precios accesibles (entre 100 y 120 ítems) que el Gobierno busca mantener congelada, en principio, hasta fin de octubre. Al respecto, muchas de las empresas ya enviaron sus propuestas de productos con sus respectivos precios, ya que el objetivo oficial es anunciarlo cuanto antes.

Lo que genera más ruido en el sector es el pedido de la Secretaría de Comercio de que el precio esté impreso en la etiqueta, dijeron a Infobae en la industria.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET