Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
La recuperación industrial disparó las importaciones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 23/04 - 07:56 Diario Bae
 Recomendar  Imprimir

Por Mariano Cuparo Ortiz - El repunte de la actividad industrial generó un salto extraordinario de las importaciones en marzo: crecieron 68,7% contra el ya de por sí muy bajo marzo del 2020, cuando la pandemia azotó al comercio externo global. Pero, además, pegó un salto de 13,8% desestacionalizado contra los niveles de febrero. Las exportaciones también tuvieron un buen desempeño pero la suba fue menor, de 0,6% contra febrero. Por eso, el saldo comercial cayó de los 1.060 millones de dólares mensuales del primer bimestre a solo 400 millones en marzo.

Otro efecto mete la cola: el atraso cambiario al que viene apostando el Gobierno para intentar domar a la dinámica inflacionaria. Un clásico de los años electorales. Los analistas siguen proyectando que el superávit comercial estará en torno a los 14.000 millones de dólares al finalizar el 2021, número que a priori parece alcanzar para cubrir las necesidades de divisas del año. Pero todo indica que el Gobierno estará alerta a los números para determinar si los controles a las importaciones, que por ahora se vieron fuertes en las de consumo, pueden empezar a pisar a las de la inversión.

El crecimiento de las importaciones se dio particularmente de la mano de las productivas. De esa forma, y en paralelo con la aceleradísima recuperación que vino mostrando la inversión entre mayo del 2020 y enero del 2021, las compras externas de bienes de capital crecieron 80,5% interanual, el mayor incremento desde 2004, tal como destacó la consultora Abeceb; las de insumos, que treparon 81,2% y batieron el récord histórico; y las de piezas y accesorios para los bienes de capital, que subieron 82,3%. 

En todos los casos se trata de comparaciones interanuales, es decir contra el marzo pandémico. Pero se destacan dos hechos. Por un lado, la suba fue bastante por encima del 68,7% del total de las importaciones. Y, por otro, los incrementos en las compras externas de bienes de consumo, ya más influenciados por los controles de importaciones vía Licencias No Automáticas (LNA), fueron de “apenas” 39,9%, es decir la mitad. Los vehículos automotores de pasajeros crecieron solo 15,3% interanual. 

El director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) del Ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart, afirmó: “Las importaciones continúan con un gran repunte, lo que es signo de reactivación de la economía en general y de la industria en particular. En marzo tuvieron el mayor nivel desde agosto de 2018 en términos desestacionalizados. Las importaciones de bienes de capital, que correlacionan con la inversión, continúan firmes: fueron de 854 millones de dólares en marzo, lo que representa el mejor marzo en tres años. Comparado contra marzo 2019 (prepandemia) fueron 36% más altas (contra marzo de 2020 la suba es del 80%)”. 

Y agregó: “Quizá viene pasando desapercibido, pero la inversión viene recuperándose en los últimos meses. En el cuarto trimestre de 2020 tuvo el mayor nivel en dos años. Todo indica que eso siguió en el primer trimestre de 2021. Igualmente, está todavía lejos de picos como 2011 o 2017”. 

También destacó el crecimiento de las exportaciones: “Las exportaciones tuvieron el mejor marzo desde 2013. El primer trimestre de 2021 fue el mejor también desde 2013. ¿A qué se debe eso? Por un lado, la mejora de precios de exportación. Pero también se está exportando lo que no se exportó en los últimos meses de 2020. Y también el mundo se recupera y demanda. En términos desestacionalizados, marzo de 2021 fue el mejor mes para las exportaciones argentinas desde 2014, solo por detrás de noviembre de 2019”. 

Las exportaciones crecieron principalmente por el efecto precios de los commodities, que marcaron una suba de 13,1% en el índice. Pero también hubo un incremente de 2,1% interanual en las cantidades. Si bien hay un efecto de baja base de comparación contra el marzo pandémico, también es cierto que se trató del mejor marzo desde el 2013. La expectativa es que el buen desempeño continúe en los próximos meses, gracias a los precios del agro.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET