Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 21 de abril
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 22/04 - 07:21 Ambito Financiero
 Recomendar  Imprimir

Por Juan Pablo Marino - Aunque contenido por el Banco Central, el dólar Contado con Liquidación subió en todas las jornadas de abril y superó este miércoles los $153, para marcar un nuevo máximo desde octubre, mientras el blue volvió a aumentar, y el solidario cerró casi estable, por debajo de $163.

El también denominado dólar cable CCL encadenó 16 subas en fila, al trepar un leve 0,1% a $153,20, nuevo máximo desde octubre pasado, con lo cual la brecha con el oficial se ubicó en el 64,7%.

Desde fines de marzo, este tipo de cambio implícito acumula una suba $7,19 ( 4,9%), mientras que en lo que va de abril ya trepó 4,1%, mas del triple de lo que ascendió el oficial en el mismo lapso (apenas 1,2%).

Más tranquilo, el dólar MEP descendió 0,3% a $145,44, después de sobrepasar en el inicio de la jornada la cota de los $146 y tocar su precio más elevado desde febrero pasado. En este caso, el spread con el oficial alcanzó el 56,3%.

En el mercado, los analistas coinciden en que una eventual mayor emisión puede tener efectos en las cotizaciones alternativas del dólar. De hecho, ya se observó una suba en las últimas semanas del tipo de cambio CCL, que pasó desde los $146 pesos hasta los $153 actuales, reflejando en parte esta mayor necesidad de emisión monetaria, que podría llegar a los $ 1,4 billones (3,4% del PBI) en 2021, según estimaciones privadas.

"Los dólares financieros buscan despertarse ante una mayor demanda por cobertura, aún en medio de las intervenciones y la mayor oferta estacional de divisas, ya que el ´combo´ político, sanitario y económico acentúa el clima de incertidumbre y en vista a ello se podría ir anticipando la habitual dolarización de carteras previa a las elecciones", señaló un analista.

Para evitar mayor presión a los dólares financieros, es clave que el Tesoro pueda mantener una buena performance en sus licitaciones para minimizar la emisión monetaria, que pasa factura en los precios con una demora de 10 a 12 meses.

Desde Delphos Investment, proyectan que el "Tipo de Cambio de Convertibilidad" (TCC) se ubica hoy en torno a los $170, es decir $17 por encima del nivel actual. "Hasta agosto o septiembre el aumento de la emisión monetaria estaría compensado con el crecimiento de las reservas internacionales, producto de la liquidación de la cosecha gruesa, lo que mantiene estable nuestro TCC", estiman.

Sin embargo, en el cuarto trimestre el incremento de las reservas "se detendría a la vez que el ritmo de la emisión monetaria aumentará por cuestiones estacionales, llevando el valor de nuestro TCC en torno a los 190 pesos". Este valor representa un aumento del 25% en el año, mostrando que el CCL también se atrasaría respecto a los precios. "Es posible también que el valor real del CCL se encuentre por debajo atendiendo a las intervenciones del BCRA en el mercado", aclaran desde Delphos.

El presidente Alberto Fernández dispuso la semana pasada ampliar el plazo diario de inmovilidad ciudadana en la capital y sus alrededores (AMBA), con clases virtuales. La administración de CABA logró que la Justicia local revirtiera el fallo, aunque luego la Justicia federal ordenó la suspensión de las clases presenciales, algo que el gobierno porteño de desconoció. Ahora será la Corte Suprema la que dirima el choque político de fondo. "Como si Argentina no tuviera problemas, ahora suma otro: la pelea entre Nación y CABA lleva un desgaste innecesario, que se alinea con otros dificultades que golpean a la economía", comentó un analista financiero privado.

Mientras tanto, el fondo soberano ruso RDIF y un laboratorio local pusieron en marcha la producción de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus en Argentina, una noticia que trajo algo de alivio por la tensión sanitaria que se vive en el país. La producción masiva (de Sputnik V) se llevaría a cabo a partir de junio y Argentina pasa a ser el primer país de América Latina en producir esta vacuna. "Argentina podrá exportar a los demás países del continente las producciones realizadas como así también optimizar la vacunación a nivel local, lo cual mejoraría ampliamente el panorama económico, uno de los principales 'drivers' que hoy mantiene estancados a los activos locales y con impacto en la renta fija dolarizada", remarcó Cecilia Mangione, ejecutiva de cuentas de Rava Bursátil.

Dólar blue

En el segmento paralelo, por su parte, el dólar blue subió $1 hasta los $144, según un relevamiento de Ámbito en cuevas de la Ciudad de Buenos Aires. En consecuencia, la brecha con el dólar oficial se ubicó en torno al 55%. La cotización informal sigue siendo la más barata del mercado.

Cabe preguntarse si la divisa en el mercado informal se despertará y volverá a operar en niveles más altos que el del dólar solidario. Frente a este escenario de "pax cambiaria", la opinión de los especialistas se divide entre quienes prevén que la calma se extenderá por mucho tiempo, y que todavía se pueden aprovechar rendimientos en pesos, y entre quienes afirman que es un buen momento para buscar cobertura contra eventuales saltos del dólar.

Hace menos de dos semanas, el paralelo operó debajo de $140, por lo que tocó mínimos desde septiembre de 2020, cuando cerró a $131, en momentos en que el Banco Central anunciaba una profundización de las restricciones a la demanda en el mercado oficial.

Recordemos que en marzo, la cotización informal retrocedió $5 y anotó su tercera caída mensual consecutiva.

Luego de cerrar el año pasado en los $166, el blue registró mermas en casi todas las semanas de 2021.

La divisa había amagado con repuntar a fines de 2020, pero desde que comenzó el nuevo año no dio síntomas de despegue. En lo que va de 2021, registra un descenso de $22.

Dólar oficial

En el mercado oficial, el dólar solidario aumentó cuatro centavos a $162,71, ya que que la cotización minorista se ubicó en $98,61, dos centavos más que el martes, según el promedio del Banco Central. Por su parte, el billete verde -sin los impuestos- culminó sin variantes a $98,25 en el Banco Nación.

En el segmento mayorista, en tanto, la divisa aumentó seis centavos a $93,03, bajo la constante intervención del Banco Central, que terminó la rueda con un saldo positivo de u$s60 millones.

En lo que va de abril, la autoridad monetaria acumuló adquisiciones por u$s1.160 millones, con muchas chances de superar el total adquirido en el mes anterior. En el año sumó más de u$s3.400 millones y computando las compras de diciembre pasado, el monto supera ya los u$s4.000 millones.

Con la jornada de este miércoles, el Banco Central registra 13 jornadas consecutivas con saldos positivos por su intervención, un dato que confirma el mantenimiento de un escenario favorable para el proceso de recuperación de reservas, apuntalado por supuesto por la mejora de los ingresos genuinos producto de la comercialización de la cosecha de granos y altos precios de commodities (este miércoles la soja superó los u$s550 por tonelada), combinada con la permanencia de un control de cambios que restringe la compra de divisas.

En ese marco, el volumen operado en el mercado de cambios cayó casi 30% hasta los u$s205 millones.

Los máximos del día se anotaron en el arranque en $93,03, seis centavos por encima del final previo. Las órdenes de venta se fueron intensificando en la primera parte de la rueda, generando un desplazamiento de los precios que tocaron mínimos en $93,02, un nivel defendido por la intervención del Banco Central con compras que fueron absorbiendo el excedente disponible, describieron desde la plaza. "Sigue la estrategia de ´pisar´ el dólar mayorista, mientras se va validando que corra cada vez más lento contra la inflación", coinciden en las mesas.

Por su parte, las reservas brutas crecieron el martes u$s39 millones hasta los u$s40.186 millones. Cabe recordar que el miércoles pasado superaron los u$s40.000 millones por primera vez desde el 27 de octubre de 2020.

Dólar futuro

En el mercado de futuros del ROFEX, los distintos plazos del dólar mostraron bajas generalizadas. Para fin de mes, la divisa operaba con una tasa del 29,64%, mientras que para mayo cotizaba con un rendimiento del 32,56%.

El volumen operado alcanzó los u$s291 millones, reportó ABC Mercado de Cambios.

Dólar en el mundo

El dólar se apreciaba este miércoles en el mundo tras marcar un piso de siete semanas en la víspera, ya que la debilidad de los mercados de acciones originada por un incremento de contagios de COVID-19 en India y Japón alentaba un retiro de los inversores hacia activos menos riesgosos como el billete verde.

La recuperación del dólar se produce después de que la moneda permaneciera débil durante la mayor parte de abril, ya que las tasas de interés en Estados Unidos declinaron y los operadores esperan que las vacunaciones den paso a un reflote enérgico de la economía mundial, lo que había elevado la demanda por activos de riesgo y de mayor retorno entre las monedas.

El índice dólar, que compara a la moneda estadounidense con seis divisas pares, subía 0,1% a 91,289 unidades en los negocios en Nueva York, después de haber bajado durante la madrugada a un piso de 90,856 unidades.

El rebote leve ocurre junto a una caída de los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, ya que los inversores están reconsiderando por cuánto tiempo más se mantendrán los estímulos monetarios de la Reserva Federal, en vista de que una aceleración de la inflación parece ser transitoria.

La Fed se reunirá la próxima semana, mientras que el Banco Central Europeo (BCE) decidirá el jueves sobre su política monetaria. No se esperan grandes cambios en la guía en ninguno de los casos.

La moneda más afectada por la firmeza del dólar el miércoles era el euro, que se debilitaba 0,24% a 1,2007 dólares luego de haber alcanzado en la madrugada un máximo de siete semanas de 1,079 dólares. El yen, cotizaba con una ligera baja en el día, a 108,14 unidades por dólar.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET