Por Juan Pablo Marino - Las acciones y los bonos argentinos rebotaron este lunes, aunque con selectividad, en medio de tensiones políticas tras las recientes mayores restricciones a la movilidad ante el avance de la segunda ola de Covid-19, mientras que el país busca renegociar una deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Club de París. El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) ganó un 0,8%, a 48.026,29 unidades, motorizado por la mejora registrada en acciones energéticas y financieras. El panel líder perdió un 2,42% durante la semana pasada. "Los drivers más importantes que está mirando el mercado, son las negociaciones con el FMI y el Club de Paris, y más adelante, las elecciones legislativas (de octubre)", dijo Portfolio Personal Inversiones (PPI). "Las expectativas de un acuerdo con el FMI para antes de las elecciones parece cada vez más difícil, donde el Gobierno trata de evitar medidas ortodoxas en un año electoral", agregó. El ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, afirmó el fin de semana que el país busca que la negociación con el FMI por una deuda de unos 45.000 millones de dólares "funcione bien, antes que sea rápido". "Hay precios de bonos y de acciones tentadores, pese al riesgo implícito, por lo que aparecieron compras al ritmo de un tipo de cambio controlado, pero de fondo Argentina suma problemas: el choque político entre Nación y CABA, una peligrosa segunda ola de la pandemia, una inflación sin frenos y una economía que recorta expectativas por tantos condicionantes", comentó un analista financiero de la banca extranjera. El presidente Alberto Fernández dispuso la semana pasada restricciones a la movilidad y suspendió las clases presenciarles para la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana (AMBA) ante el avance de la pandemia, pero el domingo una decisión de la justicia de la capital dejó sin efecto la suspensión de clases, lo que tensó el clima político. "La nueva cuarentena en AMBA es un golpe a la actividad y recaudación (con cierta expansión del gasto). Así, se entiende que también habrá más déficit", dijo Roberto Geretto, economista de Fundcorp. Argentina registró este lunes 20.267 casos de COVID-19 luego de alcanzar un nivel récord diario de 29.472 casos el viernes. Cedears Condicionados por la caída de Wall Street, los Cedears, Certificados de Depósito Argentinos que representan a acciones de compañías extranjeras en la bolsa porteña, cerraron con variaciones mixtas este lunes entre los papeles más operados, destacándose puntualmente la suba de Petrobras. La petrolera brasileña trepó un 5,8%, luego de que el nuevo presidente ejecutivo de la compañía dijera que buscará reducir la volatilidad de los precios de los combustibles sin incumplir la paridad de importación. Detrás de Petrobras, se ubicaron la productora de acero United States Corp ( 1,4%); Apple ( 0,9%); Alphabet ( 0,9%); y Vista Oil & Gas ( 0,9%). Por el contrario, las mayores caídas de la jornada fueron protagonizadas por los Cedears de Tesla (-3,4%); de INTEL (-2,1%); de la aeronáutica The Boeing Company (-1,7%); del motor de búsqueda chino Baidú (-1,5%); de Alibaba (-1,3%); y de Mercado Libre (-1,1%). Por su parte, Coca-Cola Co superó las estimaciones de ganancias e ingresos trimestrales, beneficiándose del alivio de las restricciones por la pandemia y una amplia distribución de vacunas. Su Cedear registró una ascenso del 0,5%. Los principales índices de la bolsa de Nueva York cayeron, con el Nasdaq encabezando las pérdidas (-1%); aunque el S&P 500 y el Dow Jones (cedieron hasta 0,5%) siguieron cerca de máximos, mientras los inversores estuvieron atentos a los resultados corporativos del primer trimestre en busca de indicios de recuperación de la pandemia. "El mercado estadounidense está esperando a ver si las espectaculares ganancias de los bancos siguen en otros sectores", dijo Thomas Hayes, presidente de Great Hill Capital. "Una de las cosas que el mercado está buscando es un aumento de la participación entre las acciones tecnológicas, que han sufrido en 2021". Bonos y riesgo país En el segmento de renta fija, por su parte, los principales bonos en dólares cerraron dispares, con subas de hasta 1% en los Globales, y caídas de hasta 0,6% en los Bonares, salvo el 2030. "Los bonos siguen mostrando un fuerte castigo en sus precios y las señales que está dando el Gobierno no incentivan a una recuperación sostenible. En este 2021, los bonos ley extranjera acumulan rojos del 13,9% en promedio, mientras que los ley local lo hacen por un -13,4%", añadió PPI. En ese marco, el riesgo país medido por el banco JP.Morgan caía ocho unidades, a 1.593 puntos básicos, frente a su nivel máximo histórico de 1.669 unidades anotado en marzo. Por su parte, los títulos en pesos atados a la inflación siguieron con firme demanda, y ganaron hasta 1,2% luego de que se conociera la semana pasada que la inflación de marzo alcanzó 4,8%, muy por encima de lo esperado. |