Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
El FMI afirmó que el cierre prolongado de las escuelas afectará hasta en un 7% el futuro ingreso de los trabajadores y aumentará la desigualdad social
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 16/04 - 07:24 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Martín Kanenguiser - El cierre prolongado de las escuelas es regresivo y aumentará la desigualdad social, especialmente en una región como América latina que ya tenía una mala distribución del ingreso antes de la pandemia.

Así lo señaló hoy el director del Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región, Alejandro Werner, en una conferencia de prensa virtual desde Washington en el cierre de la asamblea semi anual del organismo multilateral. Esta pérdida podría llegar hasta el 7 por ciento en algunos países.

Werner enfatizó que la pérdida total o parcial de días de clase representan un “costo significativo” para los países, por lo que pidió que se tomen medidas para reducir este tipo de cierres, como el que adoptó ayer el gobierno argentino en el área metropolitana.

Ante la pérdida prolongada de la escolaridad en 2020, la reducción de los futuros ingresos de los alumnos cuando sean adultos podría ser del 4% en promedio, aunque en el caso de Brasil llegaría al 7 por ciento y en Chile al 4,5%, según un análisis que no presenta cifras sobre la Argentina.

Además, un informe del área que conduce Werner indicó que “las pérdidas de ingreso varían en función del país, dependiendo del grado en que la pandemia reduce la probabilidad de completar la educación secundaria y de la magnitud de la prima por capacitación atribuible a la educación superior”.

El impacto de la pérdida de escolaridad sobre la distribución del ingreso

“Las pérdidas serán mayores en el caso de los alumnos cuyas familias disponen de menos medios para respaldar el aprendizaje extraescolar, lo cual agrava la ya de por sí elevada desigualdad del ingreso y los bajos niveles de instrucción”, advirtieron también los técnicos del Fondo.

En este sentido, indicaron que “recuperarse de las secuelas a más largo plazo será más difícil y obligará a acelerar las reformas estructurales, mejorar el acceso a sistemas de educación y salud de calidad, ampliar las redes de protección social y mejorar el clima empresarial”.

La semana pasada, al presentar su informe de perspectivas económicas globales (WEO), también el FMI mencionó esta sensible cuestión, que volvió a reabrir un fuerte debate en la Argentina en las últimas horas entre el gobierno nacional y el porteño.

“Nuestro análisis estima que, con los cierres generalizados de escuelas, las pérdidas educativas en 2020 corresponden a una cuarta parte del curso escolar en las economías avanzadas y al doble en las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Los niños de familias más pobres se han visto afectados de forma desproporcionada. Estimamos que hasta 6 millones de niños de economías de mercados emergentes y en desarrollo podrían abandonar la escuela en 2021, con consecuencias negativas para toda la vida”, indicó el informe.

El Banco Mundial también mencionó esta cuestión días atrás. “Un artículo publicado en el New England Journal of Medicine habla de que las escuelas primarias deben ser reconocidas como servicios esenciales - y el personal escolar como trabajadores esenciales - y que los planes de reapertura de las escuelas deben desarrollarse y financiarse en consecuencia”.

El cierre de escuelas en diferentes regiones del mundo por la pandemia

En este sentido, se enfatizó la importancia de la protección social en medio del fuerte aumento de la pobreza -Werner dijo que por la pandemia 20 millones de personas cayeron en este estado en la región- y “también ha expuesto desigualdades en el acceso a servicios básicos -atención sanitaria, educación de calidad e infraestructura digital- que, a su vez, pueden causar brechas de ingresos que persistan generación tras generación”.

Werner mencionó que, en el caso de la Argentina, otro factor muy gravitante para los sectores más desprotegidos de la sociedad es la alta inflación, que en marzo registró una suba del 4,8% y del 42,6% en el último año

En este sentido, pese a que el Gobierno volvió a lanzar hoy una serie de medidas destinadas a “contener el precio de los alimentos” con más restricciones, que en marzo según el Indec subieron 4,6%, el funcionario indicó que se necesitan medidas macroeconómicas que coordinen las expectativas hacia la baja, un pronóstico que hoy parece más un deseo que una posibilidad concreta.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET