Buenos Aires, 21/09/2025
Corredor de Cambio ¿Por qué ABC? Quiénes somos Servicios Cierres Noticias Registración Consultas
 Nombre de Usuario:
 Contraseña:
Recordar Clave
 Olvido su contraseña?
 Modificar contraseña
 Regístrese aquí.
Inflación: el Banco Central terminó marzo con una emisión de $ 135.000 millones
ABC Mercado de Cambios S.C. comunica sobre la fuente de la siguiente nota:
Texto informativo: 09/04 - 07:26 Infobae.com
 Recomendar  Imprimir

Por Pablo Wende - El Banco Central tuvo que emitir $ 65.000 millones a fin de marzo para financiar al fisco, según reveló ayer la propia entidad. De esta forma, sumando lo que ya había emitido a principios de mes fueron un total de $ 135.000 millones en concepto de adelantos transitorios.

Si bien en el primer bimestre no hubo emisión para financiar al Tesoro, esto se revirtió en marzo y podría presionar sobre la cotización del dólar y los precios en los próximos meses. La previsión de economistas privados es que a lo largo del año la emisión monetaria vía adelantos transitorios o reparto de utilidades llegue a 1,5 billones de pesos. Se trata de una cifra menor a los 2 billones del año pasado, pero aún sigue siendo un número significativo.

Si bien la recaudación aumentó de manera sustancial respecto a marzo de 2020, la explicación estuvo sobre todo por el bajón del año pasado provocado por la pandemia. La necesidad de girar dinero fresco al Tesoro refleja que el gasto también se mantiene con un ritmo de crecimiento significativo.

La decisión del Gobierno de minimizar la suba de tarifas o incluso postergar cualquier incremento hasta fines de 2021 también tendría consecuencias, ya que aumentarán todavía más los subsidios. La única manera de cubrir este bache, según explicó el propio ministro de Economía, Martín Guzmán, sería con más emisión monetaria. La opción de colocar deuda en pesos es por otra parte acotada y de corto plazo.

El Gobierno está enfocado en mantener la estabilidad cambiaria al menos hasta las elecciones y al mismo tiempo en bajar la inflación gradualmente, luego del pico cercano al 4% que también se produciría en marzo (al igual que en diciembre y enero). Sin embargo, en la medida que no haya una verdadera contención del gasto y se vaya a un mayor equilibrio de las cuentas públicas, cualquier intento por mantener bajo control las variables financieras será de corto aliento. El peligro es generar una olla a presión que eventualmente podría estallar una vez que hayan transcurrido las elecciones legislativas.

Según el economista Fernando Marull, las compras del BCRA en el mercado cambiario habrían permitido que las reservas líquidas aumenten en alrededor de U$S 1.000 millones el mes pasado, aún cuando el stock prácticamente no tuvo variaciones. Fue el dato más significativo que dejó marzo y que seguramente se consolide en abril y especialmente en mayo, cuando ingrese la liquidación de la soja.

La llegada de los dólares de la soja deberá contrapesar el impacto inflacionario de la emisión. De hecho, lo que más entusiasma por estas horas al Gobierno son los dólares que ingresarán por las exportaciones agrícolas a partir de mediados de abril y especialmente en mayo. En el primer trimestre del 2021, la liquidación de las cerealeras llegó a USD 2.700 millones y marcó un récord. A partir de los altos precios de la oleaginosa, que se mantiene por encima de los USD 500 la tonelada, se multiplicará el ingreso de divisas. El Banco Central acumularía reservas de libre disponibilidad y así tendría más “colchón” para enfrentar los complicados meses preelectorales.

Lo que no está claro es si habrá más acceso a dólares para los importadores. El Central flexibilizó normas para el ingreso de bienes de capital, con el objetivo de fomentar la inversión. Pero no luce suficiente ni mucho menos. Las dificultades para conseguir los permisos hacen que tanto las industrias como los comercios remarquen más de la cuenta. Sucede que el costo de reposición es muy difícil de calcular, ahora no tanto por la cotización de la divisa, sino sobre todo por los problemas para conseguir permisos de importación. Y al reducirse la oferta de bienes es esperable que se produzcan saltos de precios por encima de lo que sucedería en una situación normal.

ABC Mercado de Cambios S.C. le acerca las noticias y novedades de mayor trascendencia relacionadas con el comercio y operaciones cambiarias a través de una fuente segura y confiable.
19-09-2025 Colapso de los bonos en dólares: se hundieron hasta 13,4% y el riesgo país superó los 1.400 p...
19-09-2025 El EUR está teniendo un rendimiento inferior al de la mayoría de divisas del G10 – Scotiabank
19-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este jueves 18 de septiembre
18-09-2025 El BCRA frenó al dólar con ventas de u$s 53 millones al pasar el techo de la banda
18-09-2025 Los ADRs y los bonos soberanos se desplomaron hasta 4% tras la intervención del BCRA para con...
18-09-2025 El EUR/USD cae tras el recorte de tasas de la Fed, Jerome Powell señala una flexibilización l...
18-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este miércoles 17 de septiembre
17-09-2025 Los bonos en dólares recuperaron el aliento y rebotaron hasta 6,3% tras el discurso "moderado...
17-09-2025 El EUR retrocede desde el máximo multianual del martes – Scotiabank
17-09-2025 Dólar hoy: a cuánto cerró este martes 16 de septiembre
  Nota: Haga click sobre la noticia o novedad que desea ver
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 Siguientes...
Fecha
...que contenga: en  
 
Consultenos | Términos y Condiciones | Corredores de Cambio

ABC Mercado de Cambios S.C. © 2003 - 2025 | Email: info@abcmercadodecambios.com 
Paraguay 635 Piso 7 Dto. "A" y "B". Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Teléfono: (+54) 11 4312-6660
Desarrollado por Serga.NET